El huracán Lidia creció este martes a la categoría 3 durante su avance por el Pacífico hacia el occidente de México, donde puede tocar tierra por la noche, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En el último registro, el centro del ciclón se ubicó 260 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo Corrientes y 315 kilómetros al oeste-sureste de Puerto Vallarta, ambos municipios en el estado de Jalisco, detalló el organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El fenómeno “mantiene su trayectoria hacia las costas de Nayarit” (oeste), presenta vientos máximos sostenidos de 155 kilómetros por hora, rachas de 195 kilómetros por hora y un desplazamiento hacia el este-noreste a 24 kilómetros por hora, informó de su lado el Servicio Meteorológico mexicano, además de que se desatarán fuertes precipitaciones, sobre todo en el vecino estado de Jalisco.
La amplia circulación del huracán “Lidia” reforzará la probabilidad de lluvias muy fuertes a puntuales intensas en Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, además se prevé viento con rachas fuertes y oleaje elevado en costas de Baja California Sur.
En cuanto a las áreas de prevención por efectos de huracán, estas se extienden desde Playa Pérula, en Jalisco, hasta Escuinapa, Sinaloa, incluyendo las Islas Marías en Nayarit.
Lidia es el decimosegundo ciclón con nombre de esta temporada en el Pacífico, donde también se han formado Adrian, Beatriz, Calvin, Dora, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova y Kenneth.
De ellos, el más dañino ha sido Hilary, que en agosto dejó cuatro muertos en los estados de Baja California, Baja California Sur y Sinaloa.
El Gobierno de México pronosticó en mayo la formación de hasta 38 ciclones con nombre en la temporada de 2023, de los que cinco pueden azotar al país.