Se ha registrado la primera muerte por peste bubónica en años en Nuevo México, Estados Unidos, según han confirmado los funcionarios del Departamento de Salud de Nuevo México (NMDOH).
El fallecido era un hombre residente del condado de Lincoln; situado en la parte sureste de Nuevo México. El Departamento de Salud estatal informó que el hombre fue hospitalizado debido a la enfermedad antes de su deceso.
Este caso ha encendido las alarmas sobre la presencia continua de una enfermedad históricamente devastadora en el territorio estadounidense.
Aunque la peste es conocida principalmente por su papel devastador en la Edad Media que mató a millones; sigue siendo una preocupación en ciertas partes del mundo, incluyendo regiones de Estados Unidos.
La peste bubónica es una enfermedad provocada por una bacteria que afecta solamente a humanos y a otros mamíferos.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), esta bacteria llamada Yersinia Pestis existe por un ciclo que involucra tanto a ratas y ratones, así como a los propios humanos y otros animales.
Se caracteriza por la inflamación de los ganglios linfáticos, llamados “bubones”, que pueden llegar al tamaño de un huevo de gallina.
Es una enfermedad rara que ocurre en pocos países del mundo. En Estados Unidos afecta a pocas personas por año en áreas rurales o semirrurales, sobre todo en los estados del oeste, como Arizona, California, Colorado y Nuevo México.
Los lugares más comunes en el resto del mundo donde se presenta son Madagascar, la República Democrática del Congo y Perú. En el primer país, Madagascar, suele haber un brote de peste bubónica cada año.
La transmisión principal se produce por la picadura de pulgas infectadas, generalmente provenientes de roedores como ratas y ardillas. También puede contagiarse por contacto directo con fluidos de personas o animales infectados, o por inhalación de partículas de estos fluidos en caso de la peste neumónica.
LEER TAMBIÉN: Ex secretario de Donald Trump planea comprar TikTok
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para poder diagnosticar la peste bubónica se realiza una prueba de laboratorio de una muestra de pus de un ganglio inflamado, sangre o esputo.
El síntoma más común son los ganglios inflamados, por lo que el personal médico puede tomar esto como una de las principales señales. Los expertos afirman que esta enfermedad puede tratarse con antibióticos comunes, pero que lo más importante es detectarla correctamente y a tiempo.