Clima
25ºC
5 febrero 2025
Ismael Ramírez
Ismael Ramírez
Especialista en medicina familiar. Maestro en farmacología. Es presidente del Colegio Jalisciense de Medicina Familiar A.C.

Emociones y sentimientos no existen en la educación médica

30 noviembre 2024
|
05:00
Actualizada
02:08

Como escribí en la columna de la semana pasada, el Informe Flexner se decantó por una formación médica solo del lado biológico y olvidó por completo el estudio de la relación médico-paciente. Además, ignoró los trabajos de los Balint con médicos generales entre 1950 y 1970. En la columna de hoy abordo explicaciones científicas de las emociones y sentimientos que siguen fuera de la educación médica porque sin un conocimiento científico de ellas, no es posible asumir la educación del médico sobre una base racional y metódica en la generación de empatía y compasión.

Las emociones y sentimientos son formas tácitas de conocimiento

Leyó usted bien, las emociones son mucho más que crisis de llanto y odio mostrados en las telenovelas. Son formas de conocimiento acumulado de dos maneras:
A- Por la evolución filogenética humana (la estirpe de la cual venimos).
B- La experiencia personal que cada individuo experimenta en su desarrollo (2). Para ubicarnos, debo decir que el conocimiento tácito es algo que sabemos, pero nos faltan palabras para poder expresar qué es lo que sabemos. Es un conocimiento que aparece automáticamente cuando lo necesitamos. Muchas veces ni siquiera estamos al tanto de su presencia; surge sin esfuerzo de nuestra parte (un ejemplo es cuando manejamos el auto sin pensar previamente qué movimiento exacto vamos a hacer, simplemente lo hacemos). El conocimiento tácito es aprendido cuando practicamos reiteradamente maniobras como manejar un auto o una máquina; o puede haber sido heredado por la especie (cerrar los ojos cuando algo va a golpearnos la cara). El conocimiento analítico por su parte, es el que universalmente recibe la connotación de aprendizaje escolar formal; requiere de mucho esfuerzo cuando es algo nuevo que hay que comprender (3). Es necesario dejar claro que el conocimiento humano es un continuo con un extremo tácito en un lado y en el otro extremo su lado analítico. Ambas formas de conocer conviven y se fortalecen con la reflexión, el intercambio con otros seres.
Por tanto, las emociones y sentimientos nos acompañan día y noche, dormidos o despiertos, todos los días de nuestra vida. El neurocientífico Antonio Damasio afirma que mientras estemos vivos las emociones y sentimientos y son indispensables para la toma adecuada de decisiones. Resumiendo, tenemos emociones todo el tiempo, las hay heredadas por la especie y las que adquirimos en las experiencias durante nuestra vida. Su función es elevar las posibilidades de sobrevivencia. Si los bebés no fueran capaces de llorar, sus riesgos de morir por abandono se elevan. Estamos equipados para detectar la ausencia de adultos y el sistema comunicacional para pedir ayuda; surge la alarma porque la naturaleza sabe, conoce, el riesgo para la vida que el abandono representa para los bebés.

¿Qué función tienen las emociones y los sentimientos? ¿Cómo las hacen?

Su función es mantener la vida en medio de los incesantes cambios del contexto (desde cruzar la calle, hasta comprar una casa). Las emociones y sentimientos funcionan como puentes que comunican la conciencia con los niveles inconscientes de nuestro ser. En la figura puede verse que las emociones son una suerte de mensajes desde la subjetividad profunda (mente no consciente) que se genera por sí misma. Pero la influencia entre conciencia, emociones, sentimientos y procesos inconscientes es multidireccional y con efectos mutuos. Hay un incesante ir y venir de información de la cual las emociones y sentimientos son tenues imágenes de un continuo intercambio en su gran mayoría no-consciente como se ilustra en la figura.

Ejemplo de una emoción profunda, su interpretación como sentimiento y su valor social comunicativo

Los humanos estamos en un mundo emocional constante en el que podemos influir conscientemente solo de forma limitada. Usaré un ejemplo ampliamente demostrado en la fisiología médica, pero que se enseña desconectado de su papel social.

El control de la glucosa (una forma de azúcar) en la sangre (glucemia).

Mantener los niveles de glucemia en un rango adecuado es vital. Si baja demasiado la glucosa el cerebro puede sufrir daño. El cerebro es el único órgano del cuerpo que no requiere de la insulina para introducir la glucosa a las neuronas para que estas la aprovechen. Pero, si dejamos de comer por unas 6 o más, la glucemia empieza a bajar. Ciertas áreas especializadas del cerebro detectan la baja y echan a andar mecanismos diversos encaminados a subir los niveles de glucosa sin que la conciencia lo perciba. Lo que deseo ilustrar es que hay una emoción inconsciente aprendida millones de años atrás, y que se acompaña de sensaciones corporales vagas, imprecisas, o psicológicas, cierta inquietud. Esto dependerá de cada persona. Si el ayuno persiste, empezamos a identificar una sensación creciente en la “boca del estómago”, si estamos dormidos nos despertamos y pensamos “siento hambre”. En ese momento cuando la vaga sensación corporal se ha hecho franca podemos nombrar lo que captamos en nuestro cuerpo, resumimos en una palabra lo que sentimos, tenemos el sentimiento de hambre. Para Damasio, los sentimientos son emociones que han llegado a la conciencia, los procesamos y le podemos dar un nombre (2). Así, el control de una molécula fundamental para la vida, la glucosa, se mantuvo fuera de la conciencia por un tiempo y se equilibró usando reservas de glucógeno del hígado. Pero, llega el momento en que el organismo como un todo nos impulsa a buscar comida. Si fuera imposible comer la glucosa, se obtendrá desintegrando proteínas estructurales de los músculos del cuerpo, lo que ya implica un nivel de deterioro. Cuando el hambre es crónica, la persona no crecerá si es niño, y si es adulto tendrá daño en diversos órganos como los riñones. Todo eso el organismo lo sabe por los millones de años de evolución y tratará de evitarlo comunicando su necesidad vital, saciar su hambre, a otros humanos.

Entramos en el nivel de la comunicación social de emociones y sentimientos.

Los humanos estamos equipados para ver el hambre en el rostro y cuerpo de los humanos y otros animales; aunque no digan palabra, el hambre crónica es patente para el ser humano con percepciones normales. Así como distinguimos rostros molestos, felices, preocupados, etcétera; es suficiente una fotografía del rostro de alguien que no ha comido por días para darnos cuenta de que algo grave le ocurre. Las emociones y sentimientos tienen funciones sociales, son medios de intercambio, actos de comunicación (5). Las emociones heredadas por la especie son moduladas -en cuanto a su expresión- desde que nacemos, primero por los cuidadores principales, luego por el contexto social amplio (amigos, escuela, sistema cultural). Visto así, es lógico, racional e indispensable educar a los médicos en la bondad, la compasión equilibrada con ecuanimidad. A eso me he dedicado desde 2015, a desarrollar un método con sustento filosófico y científico en el sentido de contar con pruebas experimentales (5).
En la próxima columna hablaré sobre las emociones y sentimientos aprendidos durante la vida de las personas y como el conocimiento tácito heredado por la especie y el aprendido participan en las tomas de decisiones de la vida diaria.

 

Notas y referencias
(1) https://quierotv.mx/2024/11/16/el-medico-medicamento-la-gran-ausencia-de-la-atencion-primaria
(2) Damasio, A. R. (1994). Emotions and feelings. En A. R. Damasio, Descartes’ Error. Emotion, reason, and the human brain. (pp. 127-164). New York: Avon Books.
(3) Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva. Su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatria, 27(100), 425-443.
(4) Scheer, M. (2012). Are emotions a kind of practice (and is that what makes them have a history)? A Bourdieuian approach to understanding emotion. History and Theory., 51(1), 93–220.
(5) https://rei.iteso.mx/items/301b47d3-fa1a-4667-92e2-1203f04c9be7

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv