Reiterativo ha sido el discurso de Claudia Sheinbaum cuando se refiere a la relación que mantendrán México y Estados Unidos cuando inicie el segundo mandato de Donald Trump el próximo 20 de enero. La mañanera ha sido el escenario habitual en el que a veces respondiendo a alguna pregunta y en otras como parte de su presentación de temas, la presidenta de México ha expresado deseos de colaboración en condiciones de respeto mutuo.
Sin embargo, el mensaje más potente fue el del domingo pasado en el Zócalo de la CDMX donde dijo: “México es un país libre, independiente y soberano y como lo he dicho: nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”, parte de la escena fueron también su gabinete, entre ellos los titulares de las Fuerzas Armadas; y de frente las gobernadoras y gobernadores de los distintos estados afiliados o no a Morena.
Entre la explosión de porras y ovaciones, me surge la duda ¿a quién le habla Claudia Sheinbaum?, ¿es un mensaje dirigido a Donald Trump?, ¿será que Trump se replantea posturas ante la contundencia del mensaje de Sheinbaum? Difícilmente. El discurso presidencial parece estar más orientado hacia los asistentes que la escuchaban en el Zócalo, a su base política, a los simpatizantes que ondeaban la bandera mexicana mientras replicaban la narrativa de resistencia y dignidad nacional que hace apenas unos meses caracterizó a Andrés Manuel López Obrador.
El discurso de Sheinbaum puede entenderse como una especie de vacuna ante tiempos difíciles. Si Trump cumple su promesa de implementar deportaciones masivas, el gobierno mexicano necesitará legitimarse ante su propio pueblo previo a toda acción que necesite tomar a fin de encontrar solución. En realidad esa parte del discurso de Sheinbaum no pretende disuadir (o enviar mensaje de ¡´tate quieto!) a Trump, sino preparar a los mexicanos para lo que podría ser un periodo de tensión y conflicto.
La otra, la que sí pudiera generar algún eco en los oídos de Trump o de sus consejeros cercanos, es el argumento económico. Sheinbaum destacó la relevancia de los migrantes en la economía estadounidense, mencionando que las remesas enviadas a México en 2024 representaron solo una fracción de lo que los migrantes generan y se queda allá. Este punto, más que un llamado a la dignidad, toca un nervio sensible: el impacto financiero que una política de deportaciones masivas podría tener en Estados Unidos.
Y es que la historia de Estados Unidos ha demostrado que el sonido del dinero se entiende mejor que cualquiera de los idiomas que se escuchan en todo el país. La economía que los migrantes sostienen es factor crucial que podría frenar medidas extremas, aunque no cambiará el tono del discurso de Trump, cargado de xenofobia y populismo. El peligro -y no es cosa menor- radica entonces en las agresiones que diariamente tendrán que sufrir los migrantes -estén en condición regular o no- por parte de quienes se creen estadounidenses de cepa, si es que tal cosa existe.