Clima
25ºC
5 febrero 2025
Eduardo González Velázquez
Eduardo González Velázquez
Historiador, cronista y analista político. Doctor en Ciencias Sociales. Autor de los libros Con todo y triques. Frontera vertical. Ciudadanos a la mitad. Historias de mexicanos desde Nueva York. Yentes y vinientes. Guadalajaras.

Las primeras acciones de Trump abruman al sistema migratorio

24 enero 2025
|
05:00
Actualizada
19:25

Las primeras órdenes ejecutivas de Donald Trump en materia migratoria han comenzado a impactar en las personas migrantes “sin papeles” que quieren llegar a Estados Unidos, y también a quienes ya son vecinos de aquel país con estatus “irregular”. Incluso, han comenzado a poner en capilla a las autoridades estatales que se nieguen a colaborar con el gobierno federal para detener y deportar a los migrantes. Lo mismo han puesto a trabajar a organizaciones civiles y diversas Cortes para impugnar y detener las ordenanzas, así como apoyar a las comunidades migrantes.

Existe un combo de medidas que afectan directamente a quienes están arribando a la Unión Americana o se encuentran en tránsito rumbo al vecino del Norte o están planeando dejar sus comunidades. La declaración de emergencia nacional de Trump permitirá movilizar hasta 10 mil elementos del Ejército hacia la frontera Sur para detener a los migrantes.
Para quienes ya viven en Estados Unidos, las autoridades migratorias podrán ingresar a escuelas, templos, hospitales, tribunales, parques, y llevar a cabo redadas y detenciones de migrantes.

Para quienes están en trayecto o están por iniciarlo, se encuentran que la aplicación CBP One, creada por el gobierno de Joe Biden para que se solicitara una audiencia desde sus lugares de origen para pedir asilo, ya se canceló, no hay nuevas citas y las que ya existían han desaparecido. Asimismo, las admisiones de refugiados se suspendieron indefinidamente.
Por otro lado, con las citas del CBP One canceladas, los migrantes que se encuentran en México deben solicitar una tarjeta de visitante por razones humanitarias o bien una solicitud de refugio para poder continuar en territorio nacional, de lo contrario podrían ser deportados o pedir su retorno voluntario.

Donald Trump ha ordenado a diversas agencias que identifiquen a los países donde la verificación de antecedentes de los visitantes y solicitantes de visas estadunidenses no sea considerada por la Casa Blanca como viable y represente una “amenaza potencial para la seguridad nacional”.
A nivel estatal, algunos gobiernos mantienen un amplio apoyo al gobierno federal. Así, Texas sigue avanzando en la ampliación de 600 metros del muro de boyas de metro y medio que flotan sobre el río Bravo, en el tramo entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas.

El primer dique que ha encontrado Trump ha sido para su orden de negar la ciudadanía por nacimiento a hijos de migrantes “indocumentados”, ya que los fiscales generales de los estados demócratas actuaron rápidamente y la decisión ha sido frenada provisionalmente por un juez federal.
Al sur del río Bravo, nuestro país deberá hacer frente a las ansias trumpianas de reestablecer el programa “Quédate en México” mediante el cual México se convertiría de hecho en Tercer País Seguro, recibiendo a miles de personas migrantes como ya sucedió durante la primera administración de Trump. Sin olvidar desde luego, a los miles de mexicanos que retornarán a querer o no a México.

Muchas serán las consecuencias que veremos como resultado de las políticas antimigrantes de la Casa Blanca en ambos lados de la frontera. En lo inmediato, dependiendo del número de deportaciones, quien experimentará un impacto negativo será la industria agrícola norteamericana donde 70 por ciento de los trabajadores nacieron fuera de la Unión Americana. En las plantas empacadoras de carne, casi la mitad de las personas que sacrifican, cortan y envasan carne de res, cerdo y aves de corral nacieron en otro lugar. Y más de una cuarta parte de los camioneros que transportan vacas a los mataderos y filetes a los supermercados también nacieron en el extranjero. Alrededor de 40 por ciento de los trabajadores agrícolas son “indocumentados” (Político, 23 de enero de 2025). Realizar una gran deportación de esta mano de obra dócil, barata y calificada impactará fuertemente la economía estadunidense.
Por vía de mientras, no podemos ignorar que Donald Trump y sus acompañantes en el gobierno están mucho más preparados de lo que estuvieron en su primera aventura presidencial, lo cual es un aspecto que no debemos menospreciar al momento de proyectar los éxitos o fracasos de sus políticas migratorias.
Al tiempo.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv