En 2024 se registraron 7 millones 56 mil 499 establecimientos económicos que dieron empleo a 36 millones 793 mil 604 personas a nivel nacional. De estos 95.5% son micronegocios, es decir 9 de cada 10 empresas. Los micronegocios emplean como máximo a 10 personas y generar el 42% del empleo, se enfocan en el mercado local, cuentan con recursos limitados para su operación y no son sujetos de crédito bancario. Estos negocios solo generan el 17.1% de los ingresos totales.
Las pequeñas y medianas empresas, por su parte, representan el 4.3% del total de los negocios, con el 29% de los ocupados y el 39% de los ingresos totales. Las empresas pequeñas tienen de 11 a 30 empleados en el comercio y hasta 50 empleados en la industria y las medianas tienen más de 50 empleados y hasta 250.
Las grandes empresas, por su parte representan únicamente al 0.2% de los negocios, emplean al 29.3% de los ocupados y generan el 43.5% de los ingresos. Tienen más de 251 empleados y gozan de un fácil acceso al financiamiento de todo tipo, lo que les permite expandirse con facilidad.
Otro dato interesante es que solo el 24% de los ocupados tiene estudios universitarios, el 33% tiene educación media superior (bachillerato y equivalente) y el 42% tiene educación básica (hasta secundaria).
Del 2018 al 2023 aumentó el número de microempresas a una tasa media anual del 2.7%, pero disminuyó el número de grandes empresas a una tasa media anual de -1.8%, las pequeñas y medianas empresas crecieron prácticamente nada con un 0.2%
La remuneración mensual de una persona en una microempresa fue de $7,444 pesos, una Pyme de $12 745 pesos y en una grande de $20,676. La remuneración promedio total fue de $14,395.00, lo que habla de una fuerte precarización del empleo, con todo y el incremento en los salarios mínimos. Hay que recordar que el salario mínimo en 2023 era de $6,223 pesos mensuales, y los datos sobre ingresos del censo se basan en 2023.
Hay una clara tendencia al incremento de la participación de las mujeres en las actividades económicas en los últimos 5 años, al pasar del 41% en 2018 al 44% en 2024. En 2003, la cifra era de solo el 38% y, lo más interesante a destacar es que, los estados con mayor pobreza son aquellos en que las mujeres tienen mayor participación, así en Oaxaca son el 53% (Tasa de pobreza del 58%), Guerrero el 51% (tasa de pobreza 60.35%), Tlaxcala el 49% (tasa de pobreza 53%), Chiapas 46% (tasa de pobreza 67%).
En el caso de Jalisco: ocupa el 5º lugar en número de establecimientos con 424 339, esto es el 6% del total nacional, pero el 3er lugar en número de personas ocupadas con 2 millones 535 mil 827 ocupados, esto es el 7% del total nacional y el 47% de los ocupados son mujeres.
En Jalisco el 94% de los establecimientos son micronegocios y ocuparon al 40% de los empleados y generaron el 21% de los ingresos. Las grandes empresas fueron solo el 0.2% del total, generaron el 29% del empleo, y el 37% de los ingresos, y las pequeñas y medianas fueron el 5.5%
Es interesante destacar que en Jalisco el número de micronegocios es ligeramente menor que a nivel nacional 94.3% vs. 95.5%, pero generan más empleo 40% vs. 42% y más ingresos 21% vs. 17% y lo mismo sucede con las pequeñas y medianas empresas. Las mujeres también han incrementado su participación de un 38% en 2003 a un 44% en 2023.