Clima
25ºC
4 abril 2025
Laura Castro Golarte
Laura Castro Golarte
"Laura Castro Golarte es periodista independiente y activa desde hace más de 40 años; politóloga y doctora en Historia Iberoamericana por la Universidad de Guadalajara. Es autora de varios libros. "

Espíritu público

3 febrero 2025
|
05:00
Actualizada
19:21

En 1842, Mariano Otero escribió un Ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y política que agita a la República Mexicana , pesimista y demoledor ante la situación que se vivía en México en esos momentos, lamentaba la falta de “espíritu público” en la sociedad. Para esa fecha, no sólo se había independizado Texas sino que las amenazas expansionistas de Estados Unidos eran cada vez más claras hasta que se consumaron en la guerra de 1846-1848. Sólo seis años después de la publicación del ensayo que vaticinó la invasión.

Ayer, ni más ni menos, se cumplieron 177 años de la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el que México perdió más de la mitad de su territorio. Esta historia es indignante, dolorosa, muy, pero hizo surgir entre los mexicanos, durante todo el proceso, lo que en la época se identificaba como “espíritu público”, un sentimiento colectivo de unidad en torno a una causa, en este caso, la defensa de la nación. Ese espíritu por cuya ausencia Mariano Otero se lamentaba.

Históricamente es un tema que aún se discute y hay diversas posturas. En lo personal, espíritu público o conciencia de nación hubo desde muy temprano en el movimiento de independencia, desde fines del XVIII, de hecho, aun cuando México no existía como tal.

Era un sentido de pertenencia y de separación con respecto a lo español desde lo americano. El historiador John Lynch identifica esa idea como “conciencia de sí” y la aplica específicamente a nuestro país: “México luchó solo y su lucha nació de sí mismo. La revolución mexicana (se refiere a la de independencia) se diferencia de las de América del Sur en dos aspectos vitales: empezó como una violenta protesta social desde abajo; y España tenía más que perder en México que en cualquier otro lugar en América” (Lynch, J., 1973).

El sentimiento se mantuvo fuerte después de la independencia sobre todo con respecto a España y todo lo que tuviera que ver con los españoles. El gachupín, ubicado como el enemigo extranjero, aglutinó rencores y resentimientos añejos con expresiones verdaderamente violentas en la época.
Sin embargo, para una nación sumida en el caos político, con sucesivas crisis económicas y de salud, de pronto no quedó más remedio que enfrentarse y enfocarse en la atención de las urgencias cotidianas. Texas estaba muy lejos.

Para algunos historiadores como François Xavier Guerra o Erick Hobsbawm, en México no hubo conciencia de nación hasta que se enfrentó desastrosamente a Estados Unidos en 1847 o, peor aún, hasta que se instaló el segundo imperio con Maximiliano en 1864.
El tema es apasionante y lo retomo ahora, no sólo por el aniversario de ayer domingo, sino porque en todos estos casos, es decir, la Independencia, la invasión estadounidense y la intervención francesa, el componente extranjero fue fundamental para el desarrollo, resurgimiento y explosión de ese “espíritu público”.

Hoy en día sucede algo similar, guardados tiempos y proporciones. Las amenazas constantes de Donald Trump desde antes de llegar a la presidencia de su país, particularmente extremas este fin de semana contra varios países, pero sobre todo contra México, han alimentado ese “espíritu público”, esa conciencia de sí y unidad entre diversos sectores hasta hace muy poco divididos, alejados o, de plano, enfrentados.

Primero están las amenazas del vecino extranjero, después las respuestas precisas de la Presidenta Claudia Sheinbaum y, enseguida, las expresiones de unidad en torno a México y a la Jefa del Ejecutivo federal que ha recibido un apoyo, de verdad, inusitado. Las respuestas del fin de semana fueron dos: la primera, un texto el 1 de febrero al que me referiré enseguida; y la segunda, un video, ambos en X (y otras redes sociales), en el que, además de reiterar lo escrito un día antes, adelantó que el Plan B al que se refirió se dará a conocer hoy en la “mañanera” más la sentencia, también remarcada de: “la soberanía no es negociable”.

El texto en X de la Presidenta no tiene desperdicio y lo primero es el rechazo a las calumnias de la Casa Blanca (https://x.com/Claudiashein/status/1885857655094415528); reitera coordinación sí, subordinación no; y cierra con “Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho”.
Aparte de convocar al establecimiento de una mesa de trabajo con los mejores asesores de ambas naciones en materia de seguridad y salud, también instruyó al secretario de Economía para implementar el Plan B en caso de que los aranceles anunciados y firmados por Trump entren en vigor a partir de mañana (hay que ver, muchos analistas de aquí y de allá, la misma Presidenta y varios funcionarios, sostienen que aplicar esos aranceles a sus socios comerciales es tirarse un balazo en el pie, se podría decir también que es escupir para arriba).

En otras palabras, con las publicaciones de la Presidenta se establecen límites, se reiteran posturas y se ofrecen alternativas. En este último punto, llama la atención sobre la inacción (aquí sí) de Estados Unidos frente al gravísimo problema de salud pública que enfrenta por el consumo de drogas entre su población y (aquí sí, también) la complicidad de las armerías estadounidenses que venden 74% de las armas que usan los cárteles (con datos del Departamento de Justicia de EE. UU.).

A raíz de esto, surgieron casi de inmediato por lo menos tres manifestaciones de apoyo (aparte de las expresiones en redes sociales) que vale la pena traer aquí: un desplegado de la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores, mandatarios de todos los colores políticos; otro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la ANUIES; y la reunión, no sólo para cerrar filas sino para revisar el avance del Plan México con el Consejo Coordinador Empresarial, el organismo que aglutina a casi todas las cúpulas del sector privado en este país.

Del desplegado de la ANUIES comparto un párrafo: “Podemos tener diferentes enfoques e intereses propios, pero tratándose del interés nacional todas las personas están llamadas a unirse al objetivo superior”.

Y este es el punto, además de la solidez económica de México en estos momentos, tanto micro como macro, para enfrentar las amenazas, los planes que están en marcha y la claridad con respecto a los desafíos, está aflorando ese “espíritu público” en torno a una misma causa más allá de las diferencias político-electorales de los últimos tiempos. Hay un objetivo superior.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv