El 28 de julio de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que todas las personas en el planeta tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente sano. Esto se debe a que el cambio climático y la degradación del medio ambiente son algunas de las amenazas más apremiantes para el futuro de la humanidad (1).
“Todos los seres humanos dependen del medio ambiente en el que viven. Un entorno seguro, limpio, saludable y sostenible es indispensable para el pleno disfrute de una amplia gama de derechos humanos, entre otros el derecho a la vida, la salud, la alimentación, el agua y los saneamientos” (2).
Para cuidar el medio ambiente y asegurar su reconocimiento y promoción, es fundamental incorporar una visión de derechos humanos, especialmente para las comunidades en condiciones más vulnerables, las cuales son las primeras en sufrir los efectos de la crisis ambiental, como la pérdida de naturaleza y biodiversidad, la contaminación y los residuos. Es vital admitir que, al encaminarnos hacia un futuro sostenible, el bienestar del planeta está íntimamente ligado al respeto por la dignidad humana.
Abordar los temas ambientales exige incorporar la perspectiva de los derechos humanos, lo que no solo implica la defensa de estos derechos frente a las violaciones, sino también la promoción de un entorno que sea seguro, limpio, sano y sustentable para las personas, garantizando además el acceso a agua potable y a servicios de saneamiento, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano. Por esta razón, es esencial entender las problemáticas socioambientales para fomentar y difundir en las entidades públicas, estatales y municipales, una cultura de respeto, prevención y salvaguarda de los derechos ambientales y cuidado de los recursos naturales, promoviendo la creación y aplicación de buenas prácticas, considerando el derecho a vivir dignamente en un Estado que reconozca los derechos ambientales, siempre con el objetivo de ayudar a lograr el bienestar común en la Entidad, protegiendo y asegurando el respeto de estos derechos humanos.
Una de las acciones más significativas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco en la actual administración, es hacer visible la defensa del medio ambiente, a través de una agenda prioritaria en la Cuarta Visitaduría General, que permite la conformación de un grupo especializado en la atención de estas problemáticas. Esto, considerando que, en la actualidad, la conexión entre el medio ambiente y los derechos humanos ha adquirido una relevancia sin precedentes.
Es por ello que la CEDHJ, visibilizando y priorizando la protección del medio ambiente, incide con acciones orientadas a la garantía del acceso a condiciones físicas ecológicamente equilibradas y en la construcción de políticas públicas favorables para el pleno desarrollo de cada persona tanto a nivel individual como en lo colectivo. Además, es un vínculo de apoyo, acompañamiento y cooperación entre los distintos actores del sector público, privado, académico y las diversas expresiones de la sociedad civil, lo que posibilita formar alianzas de colaboración y proporcionar herramientas de estudios especializados que refuercen la elaboración de informes especiales y recomendaciones en este ámbito.
La defensa y promoción de un medio ambiente sano desde la perspectiva de los derechos humanos es una tarea esencial e impostergable, por ello, esta Comisión reafirma su compromiso de trabajar para asegurar que las y los jaliscienses puedan vivir en un entorno sustentable, lo anterior, al trabajar de la mano con todos los sectores de la sociedad.
(1) Resolución sobre la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas disponible en el siguiente enlace: file:///C:/Users/NOTICIAS/Downloads/A_76_L.75-ES.pdf
(2) Relatoría Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente, disponible en el siguiente enlace: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-environment/about-human-rights-and-environment