Clima
25ºC
28 abril 2025
Ismael Ramírez
Ismael Ramírez
Especialista en Medicina Familiar. Maestro en Farmacología. Dr. en Investigación Psicológica

Medicina, ciencias y pseudociencias III

8 febrero 2025
|
05:00
Actualizada
18:20

Estimados lectores, hoy intentaré da un ejemplo de cómo la medicina puede integrar el conocimiento científico biológico con el de las ciencias psicológicas. Y con ello explicar la equivocación de intentar hacer obligatorias las Guías de Práctica Clínica (GPC). Usaré el ejemplo de la GPC oficial del CENETEC (México) para y tratamiento de las “verrugas vulgares” (1). Verán que el caso se resolvió sin utilizar ninguno de los dolorosos, costosos tratamientos recomendados ahí, que incluyen fármacos usados para el cáncer como la bleomicina. Las GPC en su pretensión de ser obligatorias “normativas” fueron vistas como: “La mayoría de las guías son para la obediencia de los tontos y solo una guía de los hombres sabios…” (2. P.851).

Reitero que los resultados de toda forma de terapia médica son el resultado de la suma de los efectos específicos de los fármacos, la cirugía, etcétera, MÁS los efectos de los significados (positivos o negativos) que el conjunto del tratamiento y terapeuta generan en el paciente. Y tratándose de un paciente-niño, los significados que se generan en sus cuidadores y su contexto familiar. De todo este conjunto, la única parte que es informada en un estudio científico con metodología epidemiológica, es el efecto específico de la intervención médica. Todo lo referente al contexto subjetivo e intersubjetivo queda fuera de los estudios cuantitativos. (Tengan en mente esto para cuando hablemos de pseudociencias).

Pepe tiene mezquinos en ambas manos, es la tercera vez “Pepe”, tiene 6 años y consulta a su médico familiar porque tiene alrededor de 10 verrugas vulgares (mezquinos) en los dedos de cada mano. Ya ha tenido este tipo de granos años atrás y temen (él y su madre) que le “quemarán” sus lesiones. Pero ahora son muchas e implicaría anestesia local de 6 de sus dedos y dolorosas sesiones de cambios de apósito por varias semanas; una tortura para cualquiera a su edad. El miedo de madre e hijo es notorio. Dos ocasiones previas ha pasado por este drama aunque con solo dos o tres “granos”. Estuvo varios meses con aplicación de medicamentos muy irritantes y cambios de apósitos, con dolor y discapacidad para escribir y miedo a lastimarse en la escuela y cuando duerme. Su médico familiar se ha dado por vencido en el caso y le dirige un envío al dermatólogo.

¿Qué son las verrugas vulgares?

Son pequeños tumores benignos muy comunes, resultan de la infección por virus del papiloma del tipo benigno. Surgen de células superficiales de la piel denominados keratinocitos. Las verrugas vulgares surgen por cierta disfunción del sistema inmune que no logra destruir a los virus. Para poner en contexto, los virus del papiloma humano son un grupo enorme de virus; los que se relacionan con el cáncer del cuello uterino son principalmente los del tipo HPV-16 y 18 (3). Y no causan verrugas como las de Pepe. En otras palabras, los mezquinos de Pepe no tienen riesgo de convertirse en tumores malignos. De hecho, la mayoría se resuelven solos en periodos de 2 o más años.

¿Cómo se tratan las verrugas vulgares según la GPC del CENETEC?

Esta GPC es larga, 35 páginas, redactadas como frases independientes más que párrafos explicativos. Al menos 10 páginas dedicadas a describir los autores, objetivos, justificación del documento, dependencias gubernamentales que participan… Entre las cosas imprácticas que contiene es que sugieren hacer una biopsia para confirmar el diagnóstico. Y hacer “una historia clínica completa” (1). Un médico general con experiencia hace el diagnóstico de Pepe a los pocos segundos de iniciada la consulta. La GPC mezcla en un solo documento tres contextos diferentes: la consulta del médico general, la del dermatólogo del hospital general y la del dermatólogo del hospital de tercer nivel. El resultado es confusión. Por fin, en la página 27, la GPC tiene un cuadro de tratamiento que indica: primera línea acido salicílico, o crioterapia (uso de nitrógeno líquido a temperaturas menores a -100 grados). Pepe ya pasó por eso.
Segunda línea: Cantaridina que habitualmente no existe en las farmacias del primer nivel de atención.
Tercera línea de tratamiento: Bleomicina inyectada en el mezquino (es un anticancerígeno). Terapia con láser (doloroso y escasamente disponible). Hasta aquí la GPC.

El tratamiento que curó a Pepe sin inyecciones ni pomadas

Cuando vi a Pepe y su mamá con miedo en el rostro yo tenía la seguridad que podíamos resolver su caso. Primero porque había tratado a muchas personas antes con fórmulas con ácido salicílico y colodión, escisión directa y electro desecación. Y porque desde niño vi la curación de los mezquinos poniendo savia del arbusto de “Flor de Pascua” (Nochebuena) que tenía mi madre en nuestra casa en Degollado, Jalisco. Cuando atendí a Pepe yo había terminado mi maestría en Farmacología y publicado mi primer artículo científico sobre el uso de placebo en ensayos clínicos controlados (4). Sabía del poderoso efecto de la confianza, la sugestión y compasión, unida al buen juicio y el deseo sincero de ayudar.

En conjunto con el técnico de rayos X de mi clínica, diseñamos un tratamiento placebo; Pepe entraría a la sala de radiografías acompañado de su mamá, se le enfocaría el equipo con la luz que proyecta las coordenadas sobre la zona de la que normalmente se tomará la radiografía. Pepe debía estar 20 segundos respirando tranquilo y sin mover sus manos. Al terminar le colocaba pequeños cuadritos de tela adhesiva sobre cada mezquino. Así dos veces a la semana, después cada semana. En tres meses habían sanado 90% de sus lesiones. La explicación a la mamá de Pepe, fue sincera, “las verrugas se le van a quitar, no recibirá rayos X, solamente la luz del foco. Pepe debe saber solamente que se va a curar, ya ha pasado por mucho estrés. Necesita recuperar confianza y estar seguro de que no le vamos a causar daño”. Actualmente hay evidencia de que píldoras INERTES explicadas como tales a los pacientes -sin engañarles- les redujeron el dolor del intestino irritable (5).
Los estudios del tratamiento de las verrugas vulgares tienen éxito en 10 a 90% de los pacientes. ¿Por qué ese rango tan amplio? Porque se trata de una enfermedad que tiende a la curación.

Tratamiento simple eficaz no mencionado en la GPC de CENETEC

La GCP comentada no incluyó la evidencia de que seguir ciclos de 6 días por uno de descanso con un parche de “duc tape” o cinta gris sobre los mezquinos, fue más efectivo que la crioterapia (6) (estudio publicado en 2003).

Cierre
Dado que sabemos que la respuesta crónica de estrés agota al sistema inmune como ya expliqué (7) tenemos una buena idea de lo que pasa si sólo tratamos la infección viral, pero no el miedo crónico subyacente. A la luz de la teoría de la respuesta al estrés crónico (7) se comprende que virus como el de las verrugas simples y otros logren escapar del cerco inmune y causar enfermedad clínica. El sistema inmune de Pepe, empezó a descansar y su esperanza y la de su mamá, ayudaron a que el poder autocurativo de sus tejidos locales y su organismo lograran someter al virus del papiloma. Una vez lograda la mejoría, la madre de Pepe, me narró las penurias por las que Pepe estaba pasando, no era aceptado por su padre…
Le sorprenderá estimado lector saber que las revistas de medicina familiar no suelen aceptar para publicación casos como el relatado, lo llaman conocimiento “anecdótico”, ¡sin valor científico! Como dije en otra columna, tenemos 100 años sin formar a los médicos generales que necesitan los mexicanos, tampoco son formados para valorar diversas formas de conocimiento útil en su práctica.

Referencias
1. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/ISSSTE-250-10/ER.pdf
2. Hampton, J. (2011). Commentary: The need for clinical freedom. International Journal of Epidemiology, 40, 849-852.
3. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-las-verrugas-13013886
4. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=2468
5. Kaptchuk, T. J., Friedlander, E., Kelley, J. M., Sanchez, N., Kokkotou, E., Singer, J. P., . . . Kirsch, I. (2010). Placebos without deception: A randomized controlled trial in irritable bowel syndrome. Plos One, 5(12), 1-7.
6. https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2003/0201/p614.html
7. https://quierotv.mx/2024/12/21/estresores-y-respuesta-de-estres-un-gran-ausente-en-la-educacion-medica

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv