Clima
25ºC
19 abril 2025
Nora Ampudia
Nora Ampudia
Profesora Investigadora de tiempo completo en la UP. Doctorado en Economía por la UNAM.

La herencia de AMLO

18 febrero 2025
|
05:00
Actualizada
22:30

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador deja enormes retos a Claudia Sheinbaum, desde una inseguridad y criminalidad en máximos históricos, hasta un déficit fiscal y deuda pública en máximos históricos; problemas en abasto de energía y agua potable, obras insignia con pérdidas y necesidad de subsidios. Las fuertes amenazas por parte de Donald Trump en materia de aranceles e intervención son, en parte, también una herencia, resultado del incremento en la impunidad y la política de “abrazos no balazos”, que empoderó políticamente y militarmente al crimen organizado y el narcotráfico, y los problemas migratorios por falta de un adecuado manejo.

De acuerdo con Gabriela Siller, de Banco Base, en materia de crecimiento económico el sexenio pasado tuvo el crecimiento económico más bajo desde Miguel de la Madrid Hurtado, con un crecimiento sexenal promedio de apenas un 0.9% comparado con un 4% con Carlos Salinas de Gortari (CSG), un 3.6% de Ernesto Zedillo (EZPL), un 1.8% de Vicente Fox (VFQ), un 1.5% de Felipe Calderón (FCH) y un 1.9% de Enrique Peña Nieto (EPN).

En términos acumulados, a lo largo del sexenio apenas crecimos un 4.9% (AMLO) vs. 26.9% de CSG, 20.5% de EZPL, 12.3% de VFQ, 8.6% de FCH y 11.6% de EPN. Por su parte en términos per cápita (por persona) tuvimos una contracción del -1.05% (AMLO) vs. 11.25 (CSG), 9.5% (EZPL), 4.23% (VFQ), -0.95% (FCH) y 4.04% (EPN).

La inflación acumulada en todo el sexenio también fue la más alta desde Vicente Fox, al ser del 31.3% (AMLO), 29.5% (VFQ), 28.1% (FCH), 26.2% (EPN).

También fue el sexenio con menor creación de empleo formal con 1 millón 932 mil ocupados (AMLO), 2 millones 313 mil ocupados (FCH), a 4 millones 163 mil (EPN).

De acuerdo con México Evalúa, la deuda pública del sexenio pasado se incrementó en 3.2 billones de pesos, una parte importante de la misma fue gasto en pensiones. Así, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público pasó de 43.6% del PIB en el sexenio de Peña Nieto a 52.4% en el de Andrés Manuel López.

El incremento de la deuda en el sexenio de AMLO se explica básicamente por las pensiones contributivas y del bienestar, cuyo incremento fue del 68%, cinco veces más que el gasto en salud, 18 veces más que el gasto en educación y 21 veces más que el gasto relacionado con el Estado de Derecho, y en inversión física el incremento fue del 24 por ciento.

Por otro lado, estamos viviendo el cambio tecnológico más rápido en la historia de la humanidad: la digitalización de la economía y los avances en inteligencia artificial. Sin embargo, el gasto en ciencia y tecnología se redujo en términos reales un 10% en todo el sexenio, al pasar de un 0.92% del gasto total en 2018 a un 0.65% en 2024.

El sexenio de AMLO fue el que tuvo el mayor número de desaparecidos, homicidios dolosos e inseguridad pública, y sin embargo el gasto en Estado de Derecho pasó del 4.8% del total en 2018 al 4.3% en 2024. El gasto en Estado de Derecho se refiere al gasto que garantiza el cumplimiento de las leyes y el correcto funcionamiento del sistema legal.

El costo financiero de la deuda se incrementó en 1.1 billones de pesos al cierre del 2024, y se encuentra en su mayor nivel desde 1990, con un incremento en el sexenio del 38.5%. Así, en 2018 era 11% y en 2024 fue 12.56%.

Según el organismo Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional (Global Organized Crime Index 2023: a Fractured World, 2023) México ocupó, en 2023, el tercer lugar de 193 países en criminalidad y el primer lugar en el subíndice de mercados criminales que abarcan: redes de protección ilegal, tráfico de personas, tráfico de cocaína y drogas sintéticas. En cuanto a redes criminales, México se ubica entre los cinco primeros y se destaca por las organizaciones de narcotráfico de estilo mafioso, que son de las más sofisticadas a nivel mundial. Estas organizaciones alimentan la violencia y utilizan armas de uso militar que generan brutales conflictos territoriales con otras organizaciones rivales y entidades de seguridad del Estado Mexicano.

Por su parte, el Instituto para la Economía y la Paz (Índice de Paz México 2024), informa que el impacto económico de la violencia en México, en 2023, fue de 4.9 billones de pesos en términos reales (245 mil millones de dólares), lo que equivale al 19.8% del PIB nacional, muy por arriba del promedio del impacto en América Latina.

De acuerdo con World Justice Project, en materia de Estado de Derecho, México pasó de una puntuación del 0.30 en 2018 al 0.41 en 2024. Los puntajes se ubican entre 0 y 1, donde 1 indica la máxima adhesión al Estado de Derecho; el problema es que ningún estado del país alcanza un puntaje superior a 0.5.

Finalmente, de acuerdo con Transparencia Internacional, México obtuvo la peor calificación en la evaluación mundial sobre corrupción y obtiene la menor calificación histórica, al pasar del lugar 140 al 180 al mismo nivel que Iraq, Uganda y Nigeria. La mejor calificación es de 100 puntos y México solo obtuvo 26; a inicios del sexenio la calificación era de 28 puntos.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv