Clima
25ºC
4 abril 2025
Laura Castro Golarte
Laura Castro Golarte
"Laura Castro Golarte es periodista independiente y activa desde hace más de 40 años; politóloga y doctora en Historia Iberoamericana por la Universidad de Guadalajara. Es autora de varios libros. "

Plan de Iguala

24 febrero 2025
|
05:00
Actualizada
23:25

Habían pasado poco más de 10 años de guerra intestina –que no civil– desde que el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, lanzara el grito que convocaba a los americanos (esa era la denominación entonces) a combatir las injusticias y abusos infligidos por 300 años y a pedir que los españoles peninsulares, los gachupines, se regresaran a Europa.

Por supuesto, no fue fácil, fue necesario sortear los conflictos internos entre los mismos insurgentes en las diversas etapas (Hidalgo vs. Allende; Morelos vs. López Rayón); hubo miles de muertos, altibajos, pérdidas, errores, factores externos y, sí, traiciones. Pasó el tiempo y sin Hidalgo ni Morelos, el ejército realista recuperaba territorio que había sido tomado por los rebeldes con lujo de violencia; hacia 1820 se ofrecieron indultos, sin embargo, hubo dos que no dejaron de pelear ni apartaron la mira de la separación total de España (vuelvo) desde el primer día: Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria. Ambos operaban desde la sierra y la selva, el primero en la vertiente del Pacífico y el otro en el golfo.

Es aquí donde reaparece Agustín de Iturbide, militar realista que había sido juzgado y retirado por sus superiores por su sanguinariedad contra los insurgentes y por las pingües e ilegales ganancias que obtuvo por controlar el comercio en el territorio que estaba bajo su jurisdicción.
Después de que derrotó a Morelos en Valladolid (hoy Morelia) se dedicó a perseguir a rebeldes y a sus familias con una saña extrema como en el caso de las torturas y violaciones a las mujeres de Pénjamo; y el encierro en que mantuvo a 180 esposas de insurgentes con sus hijos.

Las quejas empezaron a aumentar y hubo un periodo entre 1816 y 1820 que Agustín de Iturbide estuvo bajo la mira de las mismas autoridades virreinales. Con base en las quejas, se discutía si debía ser sometido a juicio. Al final, el virrey Félix María Calleja decidió simplemente mandarlo al retiro, aunque conservó por lo menos el nombramiento de jefe del Regimiento de Celaya.

Este retiro que, por las cartas que se conservan, fue calificado de injusto –obviamente– por el acusado, generó en el coronel un gran resentimiento contra sus jefes, contra Calleja sobre todo, porque los favores que le hizo al imperio no habían sido reconocidos en su justa medida. Incluso había hecho trámites y gestiones para ser trasladado a España y quería que le fuera otorgada la Cruz de la Orden de Isabel la Católica por su lealtad “al rey justo, a la religión santa y a la amada patria” según la investigación histórica más completa sobre Iturbide que se conoce y realizó William Spence Robertson, Iturbide de México, en 1952, publicada en español hasta 2012 por el Fondo de Cultura Económica (muy recomendable).

}Traigo esto a cuento porque hay tendencias más o menos recientes, de historiadores e historiadoras notables incluso, de que el verdadero libertador de la patria fue Iturbide y no Hidalgo ni los demás insurgentes que siguieron con la lucha. No fue así, no tuvo Iturbide, como los demás, la reivindicación social en la mira, las leyes y decretos contra la esclavitud y contra las desigualdades que son hechos tangibles en las anteriores etapas del movimiento; ni fue capaz de hacer a un lado su ambición.

¿Qué no le regateo a Iturbide? Que haya tenido la visión de aparentemente conciliar las diferentes posturas para la pacificación de la Nueva España y la idea de “independizarse” de España. Esto convenció a los realistas y a Guerrero, con todos sus asegunes. Algunos como Guadalupe Victoria y muchos otros no estaban de acuerdo con esa intervención del militar que los había perseguido con saña y había derrotado a Morelos.

Y digo “independizarse” así, entre comillas, porque los puntos 4 y 8 del Plan de Iguala decían lo siguiente: “4.- Fernando VII, y en sus casos los de su dinastía o de otra reinante, serán los emperadores, para hallarnos un monarca ya hecho y precaver los atentados funestos de la ambición”. Y “8.- Si Fernando VII no se resolviera a venir a México, la Junta o la Regencia mandará a nombre de la nación, mientras se resuelve la testa que debe coronarse”.
Guerrero vio una posibilidad y no sin dificultades y crisis severas se llegó a ella. Sin embargo, el punto hoy es que se cumple un aniversario más del Plan de Iguala que marcó el inicio del fin del movimiento de Independencia de México.

Fue el 24 de febrero de 1821 y desde ese momento hasta septiembre, las declaraciones de Independencia en la geografía de lo que se identificaba como Imperio de la América Septentrional o Imperio mexicano (punto 11 del Plan) se sucedieron como una onda expansiva.

En la historiografía que prevaleció en el México independiente, después de algún tiempo, Agustín de Iturbide, declarado en vida traidor a la patria y causa de su fusilamiento el 19 de julio de 1824, no sólo fue condenado al olvido sino que no se le reconocieron sus méritos en el proceso de Independencia. Incluso ahora, recientemente, hay historiadores que cuestionan el concepto de consumación porque hubo factores en España que influyeron de este lado del Atlántico como la famosa conspiración de La Profesa. Hubo un tiempo, sin embargo, en el que todavía era considerado el Héroe de Iguala.
Más allá de esta controversia, vigente, es justo reconocerle esa visión y la determinación para ejecutar un plan que ya tenía pensado; sin minimizar a los insurgentes desde 1810.

Por eso quizá hoy sólo se conmemora el Día de la Bandera sin mayores referencias al Plan de Iguala, desde hace décadas. Todos o casi todos recordamos este día festivo porque hay honores a la bandera con rigurosa solemnidad. El origen es la bandera del Ejército Trigarante que se creó en el mismo Plan de Iguala (puntos 9 y 16) que se firmó un día como hoy por un antiguo realista y por un futuro benemérito de la patria.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv