Las mejores soluciones nacen del conocimiento y el diálogo. Es por ello que, desde que asumí la presidencia de la Comisión de Zonas Metropolitanas de la Cámara de Diputados, me propuse fortalecer la relación con las universidades, convencida de que su participación debe tener un papel relevante en la toma de decisiones. La academia es el espacio de pensamiento crítico, el lugar donde se generan conocimientos y herramientas clave para la construcción de soluciones efectivas en nuestras ciudades.
El crecimiento acelerado de las zonas metropolitanas plantea desafíos que van más allá de la infraestructura; requiere una nueva forma de concebir la planeación y el desarrollo urbano. La realidad de quienes estudian en Zapopan, viven en Guadalajara y trabajan en Tlaquepaque nos obliga a generar políticas públicas que superen los límites administrativos y brinden calidad de vida equitativa en cada municipio. Esto demanda coordinación, alineación de agendas y una visión metropolitana que trascienda intereses político-electorales.
Por ello, el foro Metrópoli Activa fue un punto de encuentro plural, donde presidentes municipales, diputados federales y locales, regidores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno dialogamos sobre tres temas urgentes: movilidad, gestión del agua y construcción de vivienda social. No podemos seguir abordando estos problemas de manera aislada; la única respuesta viable es la articulación intermunicipal e interinstitucional.
Movilidad Urbana Sustentable: Coordinación y Seguridad
El transporte público debe ser accesible, eficiente y seguro, lo que requiere una gobernanza metropolitana sólida que garantice la intermodalidad y la integración tarifaria. No podemos permitir que la calidad del servicio varíe de un municipio a otro, afectando a miles de personas en su vida diaria.
La implementación efectiva de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial es un reto que debe ser asumido con responsabilidad por los gobiernos municipales, estatales y el Congreso de la Unión. Se requiere infraestructura vial que priorice a peatones y ciclistas, reduciendo los riesgos de accidentes y promoviendo alternativas de transporte sustentables. Además, la planificación urbana debe integrar criterios de conectividad, reduciendo la dependencia del automóvil y mitigando los impactos ambientales de la movilidad.
Gestión del Agua: Seguridad Hídrica y Gobernanza Metropolitana
El agua no reconoce fronteras municipales ni estatales. Su gestión debe garantizarse mediante marcos normativos metropolitanos que fortalezcan el derecho humano al agua y al saneamiento. La seguridad hídrica no puede depender de decisiones fragmentadas; requiere coordinación intergubernamental y una planeación integral que considere la disponibilidad del recurso a largo plazo.
Asimismo, es fundamental fortalecer a los organismos operadores del agua con autonomía técnica y financiera. La eficiencia y transparencia en su operación son esenciales para optimizar la infraestructura hidráulica y minimizar pérdidas. No podemos seguir postergando reformas que protejan nuestras fuentes de abastecimiento, regulen las concesiones y promuevan resiliencia ante el cambio climático.
Vivienda Social: Desarrollo Urbano con Enfoque Metropolitano
Hoy más que nunca, la vivienda social debe ser una prioridad en la agenda pública. La falta de suelo accesible y bien ubicado es uno de los principales obstáculos para su desarrollo. Se requiere una coordinación intermunicipal que regule el uso del suelo, evite la especulación inmobiliaria y garantice la disponibilidad de terrenos para proyectos habitacionales dignos y sostenibles.
Además, es imprescindible que los nuevos desarrollos cuenten con servicios básicos e infraestructura antes de su ocupación. No podemos permitir la expansión de asentamientos sin acceso a agua, drenaje, electricidad o transporte público. La planeación urbana debe integrar estos elementos de manera anticipada para evitar la marginación de miles de familias.
El financiamiento es otro reto clave. Se requieren modelos de inversión público-privada que incentiven la construcción de vivienda asequible, así como esquemas de crédito accesibles para los sectores más vulnerables. Solo con un enfoque integral y con políticas de fomento efectivas, podremos garantizar que todas las familias tengan acceso a un hogar digno y seguro.
Alineación de Agendas para el Futuro Metropolitano
Las ciudades deben responder a las dinámicas actuales de la población y adaptarse a sus necesidades diarias. Movilidad, agua y vivienda no pueden abordarse de manera aislada; requieren una visión de desarrollo urbano alineada entre municipios, estados y la federación. La única forma de lograrlo es dejando de lado intereses partidistas y construyendo políticas de largo plazo con perspectiva metropolitana.
En este sentido, quiero expresar mi profundo agradecimiento a Alexander Paul Zatyrka, de la Compañía de Jesús y rector del ITESO, por su apertura y compromiso con la construcción de ciudades más justas. A Juan José Frangie, Presidente Municipal de Zapopan, por su liderazgo en la gobernanza metropolitana. A Verónica Delgadillo, Presidenta de la Junta de Coordinación Política del Área Metropolitana de Guadalajara y Presidenta Municipal de Guadalajara, por su visión y determinación en la transformación de nuestras ciudades. Y a Jorge Castañeda, cuya visión global nos permite identificar buenas prácticas a nivel internacional y replicarlas en nuestro territorio. También quiero agradecer a mis compañeras y compañeros de la Comisión de Zonas Metropolitanas, quienes han sumado esfuerzos con un espíritu de colaboración, dejando de lado los colores partidistas para priorizar las necesidades de nuestras metrópolis. Gracias a su compromiso, esta Comisión se ha consolidado como un espacio plural y de trabajo conjunto. Asimismo, extiendo mi reconocimiento a la Mtra. Silvia Circe, directora general de Política de Vivienda de SEDATU, por su valiosa asistencia al foro y por el trabajo estrecho que ha realizado con Jalisco en materia de mejora urbana.
A todas y todos los panelistas, académicos y asistentes que hicieron posible Metrópoli Activa, gracias por su compromiso. Sigamos construyendo ciudades equitativas, resilientes y sostenibles.