La temporada de huracanes 2025 está a la vuelta de la esquina; aquí te decimos fechas, pronósticos y posibles nombres.
La temporada de huracanes 2025 está a punto de dar inicio en las cuencas del Atlántico y el Pacífico, y ya se están revelando los pronósticos meteorológicos para este período. Los expertos anticipan condiciones que favorecen la formación de ciclones, lo que sugiere un año con una actividad que podría oscilar entre moderada y alta.
En el Atlántico, la temporada se abrirá el 1 de junio y finalizará el 30 de noviembre, mientras que en el Pacífico, comenzará antes, el 15 de mayo, y también concluirá a finales de noviembre. Estos meses son propensos a la formación de ciclones tropicales, que pueden intensificarse hasta convertirse en tormentas tropicales o huracanes de diferentes categorías, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC).
Las previsiones de entidades como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Universidad Estatal de Colorado apuntan a que la actividad ciclónica en 2025 podría estar a la par o incluso superar los niveles históricos promedio. Existe la posibilidad de que el fenómeno de La Niña influencie la temporada, lo que podría elevar la frecuencia e intensidad de los huracanes en el Atlántico, mientras que en el Pacífico su efecto podría reducir la formación de ciclones.
Cada temporada, la Organización Meteorológica Mundial asigna nombres a los ciclones tropicales que se desarrollan en ambas cuencas. Para 2025, el primer huracán del Atlántico llevará el nombre de Andrea, seguido por Barry, Chantal y Dexter, reemplazando a Dorian, cuya denominación fue retirada debido a su devastador impacto en 2019. La lista completa de nombres es la siguiente:
Los nombres se reciclan cada seis años, salvo que alguno de ellos sea retirado debido al impacto significativo de un huracán.
De acuerdo con los modelos climáticos, la temporada de huracanes 2025 podría tener un impacto considerable, particularmente en la región del Golfo de México y el Caribe. En 2024, se registraron 30 sistemas tropicales, de los cuales 15 llegaron a ser huracanes.
Para este año, se espera que al menos 15 tormentas tropicales se formen en el Atlántico, con 7 de ellas potencialmente alcanzando la categoría de huracán, y al menos 3 de estos podrían convertirse en ciclones de mayor intensidad.
Chiapas, una de las zonas más vulnerables de México a los efectos indirectos de los ciclones, podría enfrentar lluvias intensas y deslaves debido a su localización geográfica. Aunque no suele ser directamente afectada por los huracanes, los efectos secundarios, como las lluvias y los vientos generados por sistemas más distantes, podrían ocasionar inundaciones y daños materiales en la región.