Clima
25ºC
19 abril 2025
Nora Ampudia
Nora Ampudia
Profesora Investigadora de tiempo completo en la UP. Doctorado en Economía por la UNAM.

Nearshoring: una oportunidad perdida

4 marzo 2025
|
05:00
Actualizada
22:42

A partir de la pandemia, el nearshoring tomó fuerza como estrategia empresarial, ante la fractura de las cadenas de suministro, el incremento en el costo de los fletes marítimos y contenedores, y los conflictos geopolíticos.

El nearshoring es la estrategia de relocalización de líneas de producción o procesos de negocios en países cercanos o fronterizos con el mercado meta, en el que se aprovecha también las mismas zonas horarios y la afinidad económica, política y cultural. Por esta razón, se consideró que México sería muy atractivo para las empresas que buscaban relocalizar sus procesos productivos y que México podría capturar el 40% de dichas inversiones al ser el principal socio comercial de Estados Unidos y participar en el Tratado de Libre Comercio (T-MEC), además del hecho de que el 56% de las exportaciones mexicanas están integradas en cadenas globales de valor y que México tiene la tercera participación más alta dentro de la OCDE en dichas cadenas.

Los ojos estaban puestos en México, pero los problemas relacionados con la inseguridad, el derecho de piso, la insuficiencia en el abasto de energía eléctrica, el estrés hídrico y recientemente la aprobación de las reformas constitucionales al Poder Legislativo, impidieron que se concretaran dichas inversiones por parte de los extranjeros. A lo anterior también hay que agregar las amenazas arancelarias de Donald Trump.

Si bien es cierto que los mexicanos aumentaron la construcción de bodegas y parques industriales con 50 nuevos parques industriales en estados del Norte y del Bajío de acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados A.C. (AMPIP), la llegada de inversión extranjera nueva no se ha concretado.

La inversión extranjera directa se clasifica en tres: nuevas inversiones, reinversiones, y cuentas entre compañías. Las nuevas inversiones son capital fresco, sin embargo, este rubro ha venido decreciendo dramáticamente en los dos últimos años.
De acuerdo con información de Banco de México, las nuevas inversiones en 2021 fueron de 13 mil 653 millones de dólares, en 2022 de 16 mil 993 millones, en 2023 de 5 mil 047 millones y en 2024 de tan solo 3 mil 169 millones de dólares.
Muchas de las empresas que habían prometido invertir en el país, como Tesla, han cambiado de opinión, y las circunstancias ante los amagos de Trump sobre la imposición de aranceles, más la promesa de reducir impuestos a las empresas en Estados Unidos, indican que aquellas promesas no habrán de concretarse.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv