Socialmente, acostumbramos tener fechas conmemorativas que nos permiten recordar eventos importantes y reconocer personajes. Estas fechas nos permiten también visibilizar y hacer conciencia sobre diferentes temas significativos. Tenemos fechas nacionales, mundiales e internacionales.
Conmemorar estas fechas es la oportunidad para que todo el público tenga más información sobre el tema que se recuerda. Estas fechas pueden evocar tristes sucesos con la intención de no olvidarlos y evitar que se repitan, o son para conmemorar logros que uno u otro colectivo ha conseguido.
Recordar estas fechas importantes visibiliza situaciones o problemáticas sociales a las que los gobiernos deben poner atención: incrementar presupuestos o generar nuevas políticas públicas para el tema en cuestión.
La conmemoración de las fechas con tema de discapacidad es un enérgico llamado a los gobiernos para implementar leyes y políticas que permitan que con equidad se destinen mecanismos de apoyo con base en información y datos estadísticos confiables, para que atiendan de forma eficiente las necesidades de las diferentes discapacidades.
Por otra parte, la conmemoración de “días internacionales” se asocia con fechas que desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se han establecido, dando más proyección al tema del que se hace mención en cada celebración.
El 21 de marzo es la fecha establecida para Conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down. Se fijó este día porque el Síndrome de Down se reconoce como un trastorno genético que provoca una división anormal en el cromosoma 21, llamado también trisomía veintiuno.
Para conmemorar este día, las instituciones, asociaciones, los padres de familia y las personas que viven esta condición realizan diferentes actividades para crear conciencia, buscando que la sociedad conozca más sobre el tema, esté bien informada, que el gobierno no olvide que son ciudadanos con derechos.
El color amarillo y el azul han sido elegidos para identificar el Síndrome de Down y por esta razón en nuestra ciudad acostumbramos iluminar los monumentos emblemáticos con estos colores. Cada discapacidad ha elegido un color que los distingue. Por ejemplo, el azul para el autismo, el verde para talla baja, el rojo para discapacidad física, el blanco para ceguera, etc.
Hace unos días fue el día de la conmemoración del Síndrome de Down y desde hace 10 años se creó la campaña #MuchosCalcetines, que nos sugiere a todos usar un par de calcetas diferentes entre sí, con diseños coloridos para llamar la atención y generar conversación y la oportunidad de concientizar sobre el tema.
Lo trascendente de esta y otra fechas es recordar que hay personas que viven con discapacidad, que por derecho merecen y deben ser incluidas en la sociedad; debemos aceptar la diversidad con naturalidad, así no será necesario hablar de inclusión sino de CONVIVENCIA.