Clima
25ºC
8 abril 2025
Héctor Ruiz López
Héctor Ruiz López
Profesor Investigador de la UdeG y analista Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global, Maestro en Política y Gestión Pública, y en Derecho Constitucional.

Una elección inédita para la justicia mexicana

31 marzo 2025
|
05:00
Actualizada
07:05

Comienzan las campañas para elegir a quienes ocuparán los cargos de personas juzgadoras en México. Se trata de un momento histórico: por primera vez, las y los ciudadanos tendrán en sus manos la decisión de elegir a parte del Poder Judicial. El reto no es menor. Motivar a la ciudadanía a acudir a las urnas el próximo 1 de junio es apenas el primer paso de una carrera cuesta arriba.
Es comprensible que exista confusión: al ser una elección inédita, muchas personas aún no comprenden del todo cuáles son los cargos en disputa ni qué funciones desempeñan jueces, magistrados o ministros. Con el tiempo —y ojalá con una estrategia sólida de educación cívica— la sociedad podrá familiarizarse con este nuevo proceso y con las instituciones que lo integran.

Pero los datos disponibles no dejan lugar al optimismo fácil. El estudio “¿Qué pensamos sobre la justicia?”, publicado por la Fundación Konrad Adenauer en diciembre de 2024, expone una realidad preocupante: el 71% de la población dice conocer la división de poderes, pero el 55% cree que existe una jerarquía entre ellos y considera que la presidencia está por encima de la Suprema Corte. Un 35% piensa que los jueces investigan delitos, y el 65% cree que las fiscalías forman parte del Poder Judicial. Solo el 9% puede mencionar espontáneamente un Tribunal de Circuito o un Juzgado de Distrito. Y aún más alarmante: el 60% considera que los ministros de la Corte deben obedecer al presidente.

Estas cifras reflejan una profunda confusión sobre el rol del Poder Judicial y sobre los principios básicos del Estado de Derecho. No se puede exigir justicia independiente si no se comprende qué es y cómo opera la justicia.

Otros ejercicios de medición, como la encuesta publicada por El Financiero en febrero de 2025, revelan que apenas el 45% de la población afirma estar mucho o algo enterada de las próximas elecciones judiciales, y el 52% dice tener interés en votar. Es decir, la mitad del electorado aún necesita información clara y oportuna para entender la magnitud de lo que se juega en esta elección.
La democracia no solo se construye con votos, sino también con conocimiento. Y el verdadero reto, más allá de las campañas, es informar, formar y conectar con la ciudadanía. Hacer del 1 de junio una fecha histórica no dependerá solo del número de boletas marcadas, sino del grado de comprensión con el que se ejerza ese voto.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv