¡Trump amarga la catsup! EU dio a conocer el arancel al tomate mexicano para proteger a los productores locales.
El gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, planea imponer un nuevo arancel del 20.91 % al tomate mexicano, con lo que busca reforzar la posición de los productores locales frente a la competencia extranjera. Esta medida se contempla para la segunda mitad del año y forma parte de los esfuerzos por proteger la industria agrícola estadounidense.
De acuerdo con lo previsto, el arancel comenzaría a aplicarse el 14 de julio. Esto implicaría la cancelación del acuerdo bilateral que ha permitido, desde hace décadas, la exportación de jitomate mexicano al país vecino sin el pago de impuestos adicionales.
Howard Lutnick, actual responsable del Departamento de Comercio de EU, señaló que el pacto comercial iniciado en 1996 ya no cumple con su objetivo de resguardar a los agricultores estadounidenses. Por ello, se ha decidido avanzar con la imposición de aranceles.
“Esta medida permitirá a los productores de tomates rojos estadounidenses competir de manera justa en el mercado”, dijeron las autoridades, de acuerdo con testimonios recopilados por Reuters.
El acuerdo que ha estado en vigor desde 1996 regula las exportaciones de tomate rojo de México hacia Estados Unidos, con el objetivo de mantener un balance competitivo en los precios y proteger a ambas economías.
Datos oficiales indican que aproximadamente la mitad del tomate rojo que se consume en territorio estadounidense proviene de México. En 2019, esta cadena productiva generó cerca de 400 mil empleos en territorio mexicano.
El tomate rojo ocupa el tercer lugar entre los productos agrícolas de exportación más relevantes para México, solo superado por la cerveza y el aguacate. Por ello, la imposición de aranceles podría representar un fuerte golpe económico para el sector.
Cabe recordar que durante el primer periodo presidencial de Donald Trump, en 2019, ya se había intentado imponer un arancel similar luego de que el Departamento de Comercio acusara a México de prácticas de dumping. Esto llevó a una suspensión temporal del acuerdo.
No obstante, tras negociaciones entre autoridades y comerciantes, se logró reactivar el acuerdo y detener las investigaciones relacionadas con esas acusaciones.