Clima
25ºC
24 abril 2025
Nora Ampudia
Nora Ampudia
Profesora Investigadora de tiempo completo en la UP. Doctorado en Economía por la UNAM.

Plan México y Plan Nacional de Desarrollo: volver al Modelo de Sustitución de Importaciones

22 abril 2025
|
05:00
Actualizada
06:21

El 13 de enero de este 2025, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México ante representantes del sector privado y los secretarios de Desarrollo Económico de las 32 entidades federativas. El 3 de abril profundizó en el Plan México con 18 acciones y programas, y el 15 de abril se publicó, en el Diario Oficial, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND).
Ambos planes están estrechamente vinculados. De hecho, el Plan México es un componente dentro de una estrategia más amplia que es el Plan Nacional de Desarrollo.

El Plan México tiene una visión de largo plazo y propone impulsar la economía nacional con metas específicas, es de un alcance más limitado y se enmarca en la estrategia del PND.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es un marco de acción amplio que establece los objetivos y las metas para el sexenio, al cual deben ajustarse los programas sectoriales, los programas especiales, los regionales y los institucionales, considerando la participación de las entidades federativas, órganos constitucionales autónomos y los gobiernos de las entidades federativas y municipales.

Lo novedoso en el Plan México es que busca la cooperación con el sector privado para convertir a México en una de las 10 economías más grandes del mundo mediante el regreso a un Modelo de Sustitución de Importaciones que pretende una reindustrialización del país y fortalecer el mercado interno con las siguientes acciones:

1. Relanzar el programa “Hecho en México”.
2. Fomentar la proveeduría nacional y vincularla en las cadenas globales de valor.
3. Promover el consumo nacional de sectores estratégicos como: el automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico, químico, etc.
4. Orientar las compras públicas en un 50% hacia productos nacionales y utilizar estas compras públicas como herramienta de desarrollo.
5. Reducir los trámites y requisitos para las nuevas inversiones con una ventanilla única digital.
6. Lograr que el 30% de las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a financiamiento.
Complementariamente tratará de disminuir la pobreza y la desigualdad, generar 1.5 millones de nuevos empleos en manufactura especializada y sectores estratégicos, y formar a 150 mil profesionistas y técnicos al año, alineados con los sectores estratégicos previamente definidos.

Dicho Modelo de Sustitución de Importaciones se aplicó en México entre 1940 y 1982. Fomentaba el desarrollo de la industria nacional; sustituir bienes que se importaban, reducir la dependencia económica del exterior y promover un crecimiento económico autónomo, protegiendo a la industria nacional mediante elevados aranceles, subsidios y barreras a las importaciones.

En aquella época el modelo tuvo sus logros y fracasos. Entre los logros están: el desarrollo industrial con importantes tasas de crecimiento, sobre todo en el sector textil, automotriz y de bienes de consumo, además de una creciente urbanización y generación de empleos en dichas áreas urbanas, sin embargo, los programas se concentraron en ciudades como Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, lo que agravó la desigualdad regional.

El campo fue abandonado y generó fuertes migraciones hacia las ciudades generando cinturones de miseria, se abandonaron tierras cultivables y los apoyos se centraron en las agroindustrias, lo que generó una creciente importación de alimentos básicos (trigo, arroz), pero también una creciente desigualdad social: prosperaba la clase media en las ciudades, pero se empobrecía el campo.

Otro problema se derivó del excesivo proteccionismo a la industria, lo que generó poca competencia, altos costos de producción y baja productividad.

Restringió la inversión extranjera directa lo que limitó la modernización tecnológica. Generó monopolios y oligopolios favoreciendo la concentración del poder de mercado, con elevados precios y baja calidad, y desincentivó la innovación. Finalmente, al no generar productos con la calidad y precio de exportación, no se generaron las divisas necesarias para importar los insumos necesarios para la industria creciente.

Hoy el Plan México, plantea los mismos objetivos, especialmente sustituir importaciones desde China, y de otros países asiáticos, en particular en los sectores textil, calzado, electrónica y energía para lograr un fortalecimiento industrial, pero a diferencia del modelo anterior plantea integrar cadenas regionales de valor y atraer inversión extranjera, en un marco de bienestar, justicia social, sustentabilidad y con una visión humanista.

Esperemos que nuestros funcionarios públicos hayan aprendido de los errores pasados y el modelo sea integral y bien estructurado. Así, México se alinea con una estrategia mundial de reindustrialización, transición energética y desglobalización, ante los pobres resultados logrados para disminuir la desigualdad social y a pesar del rápido cambio tecnológico y de innovación que impulsó la globalización, todo como respuesta a los crecientes conflictos geopolíticos y climáticos.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv