Clima
25ºC
26 abril 2025
Eduardo González Velázquez
Eduardo González Velázquez
Historiador, cronista y analista político. Doctor en Ciencias Sociales. Autor de los libros Con todo y triques. Frontera vertical. Ciudadanos a la mitad. Historias de mexicanos desde Nueva York. Yentes y vinientes. Guadalajaras.

La extraterritorialidad de la guerra arancelaria EU-China

25 abril 2025
|
05:00
Actualizada
22:39

 

 

A cien días de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, los indicadores económicos y los índices de aprobación de su mandato no son los mejores. Las marchas ciudadanas en contra del republicano siguen multiplicándose, y las duras críticas de sus correligionarios y grandes empresarios, así como de los demócratas, no se dejan de escuchar.

El telón de fondo de muchas cosas que están sucediendo de manera diferente a lo planeado por el presidente, es la guerra comercial y arancelaria contra China. Por más que los discursos, las amenazas y las sanciones arancelarias sean dirigidas a casi todo el mundo, lo que está sucediendo es la lucha entre las dos economías más grandes del planeta.

Sin embargo, los territorios chino y estadunidense no son los únicos ni principales espacios geográficos donde se monta el encontronazo comercial.

Lo que estamos viendo se asemeja a lo sucedido durante la poco gélida Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. En esos convulsos años que van desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la desintegración de la URSS, la lucha por el control del mundo entre los dos sistemas triunfadores en 1945 no tuvo como campos de batalla ni a la URSS ni a Estados Unidos, por el contrario, la geografía de los enfrentamientos fueron todos aquellos países en los cuales las dos superpotencias tenían intereses militares, políticos y económicos, y trataban de instaurar sus sistemas auspiciados por gobernantes cercanos a Moscú y a Washington.

Al final de la historia, esos países acabaron pagando el alto costo del enfrentamiento bipolar durante casi medio siglo. Terminaron siendo naciones devastadas por la guerra, las invasiones militares, los golpes de Estado, las dictaduras que trajeron como consecuencia reducidos niveles de crecimiento y desarrollo económico para sus pueblos, además de terminar atados a la influencia de alguna de las superpotencias.

Pues bien, hoy asistimos a un escenario similar al mencionado. Es decir, como resultado de la lucha arancelaria, comercial, financiera y económica entre Estados Unidos y China, decenas de países han comenzado a sufrir los estragos en mayores proporciones a los experimentados en las naciones en conflicto.

Las proyecciones de crecimiento económico para este año realizadas por el FMI dan muestras del impacto negativo que experimentarán varios países que no tienen que ver con la disputa comercial entre Beijing y Washington, pero que pagarán el precio por ello.

La razón es muy simple: ambas naciones han comenzado a establecer leyes y ordenanzas extraterritoriales a diferentes naciones con las cuales tienen intercambio económico. La estrategia es presionar a sus “socios” comerciales con sanciones diversas si no acatan sus órdenes para reducir su comercio con la nación rival.

Las dos economías más grandes del planeta se sienten con la fuerza suficiente para determinar las condiciones del comercio que llevan a cabo decenas de países. En su lucha por quedarse con la mayor cantidad de recursos planetarios, se llevan de corbata los intereses económicos y la soberanía nacional de naciones que no pidieron la guerra comercial, pero que están sufriendo sus estragos.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv