Clima
25ºC
29 abril 2025
Laura Castro Golarte
Laura Castro Golarte
"Laura Castro Golarte es periodista independiente y activa desde hace más de 40 años; politóloga y doctora en Historia Iberoamericana por la Universidad de Guadalajara. Es autora de varios libros. "

Papa Francisco, adiós y gracias

28 abril 2025
|
05:00
Actualizada
23:07

El sábado pasado tuvo lugar el funeral del Papa Francisco. Como todo el mundo sabe, falleció hace una semana, en lunes de Pascua, a consecuencia de los padecimientos que había sufrido las últimas semanas. Un día antes, el Domingo de Resurrección, salió al balcón principal de la Basílica de San Pedro a bendecir al mundo “urbi et orbi” y a desear felices pascuas a la humanidad. Tenía 88 años.
El pontífice dejó instrucciones para que su funeral no se desarrollara con el boato que se estila, sin embargo, sí fue una concentración de los poderosos del mundo con la asistencia de más de 160 delegaciones internacionales y, con ellas, la presencia de por lo menos 50 presidentes, primeros ministros y reyes.

De diversas formas, el capitalismo mundial y muchos de los promotores y practicantes feroces del neoliberalismo que el Papa Francisco cuestionó hasta el último momento; así como los impulsores de conflictos bélicos, pese a los reiterados y enérgicos llamados a la paz de Su Santidad, estuvieron ahí, en primera fila, en un acto también, con respecto a estos “líderes mundiales”, de una gran hipocresía.

Muchas de las personas con estos rangos que asistieron al funeral, lo último que querían era despedir al Papa Francisco, asistieron para ver y ser vistos, y ya sabemos de las reuniones que antes del funeral tuvieron lugar. Comentaristas y reporteros hablan de esperanza y de la influencia del Papa Francisco para que por fin termine la guerra entre Ucrania y Rusia. Ya se verá. Los mandatarios involucrados ganaron protagonismo, eso sí.

La homilía del decano del Colegio Cardenalicio fue emblemática. Resumió las principales preocupaciones de Jorge Mario Bergoglio con respecto al mundo: migrantes, guerra, medio ambiente, pobreza y neoliberalismo; y en cuanto a la Iglesia: la apertura. Giovanni Battista Re pronunció dos frases que compendian las razones, los motivos del Papa Francisco, las misiones de su vida, en realidad: “Fue un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos. Además, fue un Papa atento a lo nuevo que surgía en la sociedad y a lo que el Espíritu Santo suscitaba en la Iglesia”. Hacia adentro y hacia afuera de la Iglesia Católica.

El cardenal citó tres documentos de Francisco: la exhortación apostólica Evangelli gaudium (La alegría del Evangelio); y las encíclicas Fratelli tutti (Hermanos todos) y Laudato sí (Alabado sea Dios); y, a través de ellas, retomó las principales líneas de acción del Papa. En torno a la primera dijo: “El hilo conductor de su misión fue la convicción de que la Iglesia es la casa de todos; una casa de puertas siempre abiertas […] una Iglesia capaz de inclinarse ante cada persona, más allá de todo credo o condición, sanando heridas”.

Antes de hablar sobre las encíclicas, el cardenal Re destacó una de las mayores preocupaciones del pontífice, presente en su discurso a través “de innumerables gestos y exhortaciones”: migrantes, refugiados y desplazados. De hecho, tanto en la misa en la Plaza de San Pedro, como en la Basílica de Santa María la Mayor, donde fueron inhumados sus restos, por decisión expresa de Francisco, estuvo acompañado por un grupo de migrantes, presos, refugiados y personas trans.

Fue en esta parte donde el cardenal Re mencionó el viaje a México, específicamente la misa en Ciudad Juárez, frontera con Estados Unidos. Y más adelante citó: “‘Construir puentes y no muros’ es una exhortación que repitió muchas veces”, una clara alusión a los dichos de Donald Trump en su primera gestión y en la actual como presidente de Estados Unidos.

Sobre Fratelli tutti dijo poco, pero se trata de la carta encíclica con la que, por un lado, “quiso hacer renacer una aspiración mundial a la fraternidad” y en la que hace una crítica y una autocrítica en torno a cómo nos hemos organizado como humanidad con modelos y decisiones que sólo han profundizado las desigualdades y la pobreza. En esta encíclica criticó agriamente el neoliberalismo y no fue la primera ni la última vez. También en la exhortación apostólica aludida: “No a la nueva idolatría del dinero […]. La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro”.

En Fratelli tutti señala la globalización, este abrirse al mundo , “una expresión que ha sido cooptada por la economía y las finanzas”, una cultura que sí, unifica al mundo “pero divide a las personas y a las naciones” porque “la sociedad cada vez más globalizada nos hace más cercanos, pero no más hermanos”.

En los puntos 13 y 14 de ese documento, subtitulados “El fin de la conciencia histórica”, el Papa Francisco escribió que los poderes económicos transnacionales aplican el “divide y reinarás” y por eso, continúa, se alienta una pérdida del sentido de la historia para disgregar aún más, con “la necesidad de consumir sin límites y la acentuación de muchas formas de individualismo sin contenidos”. Hace énfasis en la educación y los mensajes que dirigen a los jóvenes quienes desprecian la historia y el pasado para que las nuevas generaciones crezcan despreciándolos y para que rechacen la riqueza espiritual y humana. Esas, puntualiza el Papa, son nuevas formas de “colonización cultural” y agrega: “Un modo eficaz de licuar la conciencia histórica, el pensamiento crítico, la lucha por la justicia y los caminos de integración, es vaciar de sentido o manipular las grandes palabras. ¿Qué significan hoy algunas expresiones como democracia, libertad, justicia, unidad? Han sido manoseadas y desfiguradas para utilizarlas como instrumentos de dominación, como títulos vacíos de contenido que pueden servir para justificar cualquier acción”. Siempre vale la pena volver a esta encíclica y reflexionar y actuar en torno a los planteamientos del sumo pontífice en aquellos años terribles de la pandemia.

En cuanto a Laudato sí , vuelvo a la homilía del decano de los cardenales, “llamó la atención sobre los deberes y la corresponsabilidad respecto a la casa común. ‘Nadie se salva solo’”. Este preocupación profunda del Papa Francisco que le fue cuestionada como si de un activista ambiental se tratara. No. Su insistencia en el rescate y protección del planeta tiene todo que ver con la defensa y cuidado de la obra de Dios; y con los señalamientos contra la globalización y el neoliberalismo que han privilegiado las políticas extractivas irracionales, abusivas y contraproducentes.

El Papa Francisco fue directo, sin eufemismos, acaso con metáforas y hasta humor negro y ácido, pero no quitó el dedo del renglón de estos problemas profundos que nos aquejan. Faltó y siempre falta. Surgirán cuestionamientos porque se pronunció o no sobre otros asuntos; porque actuó o no con respecto a temas que también son importantes, como siempre. Pero lo que ha dejado –y el cardenal decano expresó con precisión en su homilía– sigue ahí, son lecciones que aprender y tareas que emprender, urgentemente.
Adiós y gracias al Papa Francisco, que en paz descanse.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv