Clima
25ºC
4 mayo 2025
Ismael Ramírez
Ismael Ramírez
Especialista en Medicina Familiar. Maestro en Farmacología. Dr. en Investigación Psicológica

Sistema de atención de la enfermedad

3 mayo 2025
|
05:00
Actualizada
22:46

Formalmente, en México tenemos un “sistema de salud” que incluye instituciones públicas y privadas, y se ponen en marcha programas según criterios de cada sexenio para “mejorar la salud de la población”. Las décadas pasan, los programas cambian de nombre y estrategia, pero la enfermedad (conceptuada como limitación para la vida diaria) crece. Ejemplos claros son la obesidad de niños y adultos y con ella la apnea del sueño, la artritis, fatiga, diabetes, la insuficiencia venosa, la hipertensión arterial, la insuficiencia renal, la falla cardíaca y diversos cánceres. Otra epidemia es el de niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo como el “espectro del trastorno autista” y drogadicción, depresión y altos niveles de violencia que afectan severamente la vida social. Se han normalizado las conductas violatorias de las reglas de tránsito que se expresan en accidentes muy graves que saturan a los hospitales y destrozan familias principalmente pobres. Muchos motociclistas sistemáticamente ignoran las luces rojas, circulan en sentido contrario, incluyendo las banquetas, invaden los carriles para bicicletas, y no siguen regla. La crisis de enfermedad es, además de biológica y psicológica es también cultural.

La salud y la enfermedad se generan en la vida social
La salud se genera en la sociedad con ambientes humanizados que incluyen vivienda decorosa, parques públicos, áreas de recreación seguras, zonas verdes, bajos niveles de ruido, salarios justos, seguridad alimentaria, transporte adecuado y accesible. Ambientes laborales humanizados. Desde luego la educación de calidad y gratuita a toda la población es un generador de salud. La erradicación del acoso escolar y de la discriminación por raza, credo, apariencia, estatus social, orientación sexual… todo eso genera salud. Por el contrario, la enfermedad resulta de la ausencia de estos factores protectores. El “sistema de salud” tal como lo conocemos, lo mejor que puede hacer es prevenir algunas enfermedades y diagnosticarlas lo más tempranamente posible y limitar en lo posible las complicaciones, las secuelas funcionales y las muertes prematuras. No puede generar salud, la salud se genera en sociedades organizadas para ser saludables.

Los estresores biológicos y psicosociales afectan al humano desde su gestación
Como expliqué en otras columnas, la respuesta al estrés de todo tipo es enorme y está detrás de una gran gama de enfermedades, de pérdidas de la salud. Afecta a los seres humanos desde que se están gestando en el útero de sus madres. ¿Será estresante tener un embarazo no-intencional? Alrededor de la mitad de los embarazos en el mundo son del tipo no-intencional, ocurren sin ser planeados. La vida de las nuevas generaciones sucede sin previsión en la mitad de los casos. Se dan tres escenarios: No es planeada la gestación pero en su transcurso se acepta, no se acepta porque “llega” en un momento inoportuno para la pareja, o se rechaza por uno o ambos padres. Así empieza la vida para la mitad de los humanos. Es una grave situación de salud pública que rebasa al “Sistema de atención de la enfermedad”. Los medios de comunicación masiva y las “redes sociales” distorsionan más que forman una cultura de vida social saludable.

El primer nivel de atención

El “sistema de salud” lo mejor que puede hacer es prevenir algunas enfermedades y el diagnóstico oportuno y tratamiento de otras. Su labor educativa para la gestación saludable y una vida sexual responsable es mínima y solo intramuros, dentro de las clínicas de Atención Primaria. No hay conexión con el sistema educativo básico. La situación de la enfermedad en México es como la de un tsunami, el dique del Primer Nivel de Atención está rebasado e inunda a los hospitales de segundo y tercer niveles. La crisis es permanente y creciente.

Atención Primaria de la Salud, no es lo mismo que Atención Primaria o Primer Nivel de Atención
En México, no hemos tenido una política de Estado para generar y cuidar la salud. La salud se genera en una sociedad con justicia, con cuidado de la ecología y demás que ya se dijo antes. Se fomenta la salud con derechos reproductivos efectivos al alcance de todas las personas. Se genera con educación sexual adecuada a cada grupo de edad, se genera con la educación de emociones y sentimientos y como dijera el gran filósofo Baruch Spinoza se genera al enseñar a unir emoción y los deseos con la razón. La generación de salud (Salutogenesis) es producto de una cultura, un sentido colectivo.

Para generar salud es indispensable un Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP) uno que vigile la pureza del agua que bebemos, que detecta oportunamente los contaminantes que destruyen los riñones de los niños e impide la tragedia de la Ribera de Chapala como se ve en Poncitlán, Jalisco (1). Cuida la nutrición de los escolares, monitorea y cuida la salud mental, tiene voz en la contaminación del campo y los barrios. El SNSP, estaría al pendiente de la contaminación de alimentos, planear los estudios epidemiológicos necesarios para vigilar determinantes de enfermedad de orden biológico, psicológico y social, incluyendo los ambientes laborales, los accidentes de tránsito, etcétera. Tendría papel en la normatividad de la salud escolar, la prevención del acoso, el racismo y demás formas de discriminación. Esto permitiría que el Primer Nivel de Atención hiciera mejor su trabajo de prevención primaria , como el resto de los niveles harían su parte en la limitación del daño. Sin duda, es indispensable la participación directa y con poder de la población organizada. Sin la “gobernanza” no será posible revertir el panorama nacional de crecimiento de la enfermedad. México no podrá sobrevivir en el mundo multipolar sin una población altamente funcional (altamente saludable), sin ello no habrá desarrollo tecnológico y cultural.

El médico general, que es mi tema, no está siendo formado para participar en la generación y cuidado de la salud. Por el contrario, las escuelas de medicina le forman para aspirar a una especialidad/subespecialidad en la atención de la enfermedad. No es el personaje que necesita la Atención Primaria para hacer equipo con la Atención Primaria de la Salud y un Servicio Nacional de Salud Pública. Sugiero revisar el conversatorio del que he tomado ideas para esta columna. El doctor en Salud Pública, Rosbel Toledo Ortiz, coordinador del conversatorio, estará el 25 de septiembre próximo en el XXVIII Congreso Jalisciense de Medicina Familiar “Salutogenesis y el médico familiar”. Apunto que tenemos importantes coincidencias con el planteamiento que el secretario de Salud del Estado de Jalisco, Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, hizo en un foro reciente en el Hospital Civil de Guadalajara. Esperamos que él nos acompañe en la inauguración en septiembre próximo.

Referencias
1. https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/estados/025n1est
2. https://www.facebook.com/watch/live/?mibextid=WC7FNe&ref=watch_permalink&v=713280791267706&rdid=iLOHa0NuCWE2nLAQ

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv