Clima
25ºC
10 mayo 2025
Ismael Ramírez
Ismael Ramírez
Especialista en Medicina Familiar. Maestro en Farmacología. Dr. en Investigación Psicológica

Los nuevos dos momentos de la higiene de manos del personal de salud

10 mayo 2025
|
05:00
Actualizada
20:48

 

(Texto de Rosbel Toledo Ortiz, hospedado por el autor)

En esta ocasión, esta columna se honra en hospedar y avalar en todas su letras al Dr. Rosbel Toledo Ortiz, profesor del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, y Director de la Sección Técnica de Atención Primaria de la Salud (APS), de la Sociedad Mexicana de Salud Pública. Quien escribe sobre el lavado de las manos para reducir en mucho las infecciones que ocurren dentro del hospital. Tales infecciones complican el curso de muchos pacientes, elevan estancias hospitalarias, aumentan los costos de económicos y afectan al mismo personal de salud, que transporta microbios y virus altamente resistentes a su hogar. Bienvenido estimado Dr. Rosbel Toledo Ortiz.

 

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 5 de mayo como fecha emblemática para promover la higiene de manos: los 5 momentos críticos de higiene de manos. La quinta acción esencial de seguridad del paciente, los cinco pasos para una higiene efectiva y los cinco componentes de la estrategia multimodal. En 2025, el lema “Guantes, a veces; higiene de manos, siempre”, subraya que los guantes no pueden reemplazar el lavado de manos. La higiene de manos es crucial en entornos clínicos para prevenir infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), pero su implementación enfrenta desafíos pese a su simplicidad.

 

Historia

En la década de 1840, Ignaz Semmelweis demostró que el lavado de manos reducía significativamente las muertes por fiebre puerperal en el Hospital General de Viena, marcando un hito en la medicina. En consonancia con este parteaguas la OMS promueve la higiene de las manos como pilar de la Quinta Acción Esencial de Seguridad del Paciente, consolidándola como medida clave para entornos clínicos seguros.

 

Importancia

La calidad de la atención sanitaria se evalúa en tres dimensiones: técnica (diagnósticos y tratamientos precisos), interpersonal (trato digno y humano) y seguridad (evitar riesgos y daños). En esta última, es bien sabido que las manos del personal de salud son un vehículo común para microorganismos patógenos, como bacterias multirresistentes y virus, que se transmiten al contactar superficies contaminadas, fluidos corporales o dispositivos médicos; lo que aumenta el riesgo de IAAS y disminuye la calidad y seguridad en la atención. Estas infecciones incrementan la morbilidad, prolongan hospitalizaciones y generan altos costos. La higiene de manos con agua y jabón o soluciones alcohólicas rompe esta cadena de transmisión y reduce las infecciones intrahospitalarias hasta en un 50 por ciento.

 

Quinta Acción Esencial de Seguridad del Paciente

En México, el Consejo de Salubridad General define ocho Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente (AESP) para garantizar una atención médica segura en hospitales y clínicas:
1. Identificación correcta del paciente.
2. Comunicación efectiva.
3. Seguridad en la administración de medicamentos.
4. Procedimientos seguros.
5. Prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria.
6. Prevención de lesiones por caídas.
7. Registro y análisis de eventos centinela, adversos y cuasi fallas.
8. Cultura de seguridad del paciente.

La quinta AESP destaca la higiene de manos como medida universal para prevenir infecciones, promoviendo no solo el acto individual, sino una cultura organizacional que priorice la seguridad. Esto exige el compromiso de todos los actores del sistema de salud: médicos, enfermeras, técnicos, administrativos y personal de limpieza entre otros.

Cinco componentes de la Estrategia Multimodal de la OMS
La OMS propone una estrategia multimodal con cinco componentes para mejorar la adherencia a la higiene de manos:

1. Cambio en el sistema: Garantizar insumos como agua limpia, jabón, toallas desechables y soluciones alcohólicas en puntos estratégicos.
2. Educación y capacitación: Formar al personal en los momentos y técnicas de higiene de manos.
3. Monitoreo y retroalimentación: Evaluar el cumplimiento y ofrecer retroalimentación para mejorar.
4. Recordatorios en el lugar de trabajo: Usar señalización para promover la práctica.
5. Cultura de seguridad: Fomentar un entorno que valore la higiene de manos como prioridad.

 

Los cinco momentos de la higiene de manos

La OMS define los “Cinco Momentos para la Higiene de Manos” como guía práctica para instantes críticos, agrupados en dos “antes” y tres “después”:
1. Antes del contacto con el paciente.
2. Antes de un procedimiento aséptico.
3. Después del riesgo de exposición a fluidos corporales.
4. Después del contacto con el paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.
A pesar de su difusión, la adherencia es inconsistente. Esto se atribuye a la omisión de dos momentos previos esenciales que proponemos como los dos nuevos momentos de higiene de manos.

 

0. Momento Cero: “El momento de la verdad”

La higiene de manos requiere: 1) conocer los cinco momentos, 2) identificar cuándo nos encontramos en el momento crítico, 3) tener la disposición para actuar, y 4) superar barreras mentales como la omisión, vergüenza o la percepción de que “no pasa nada” o “al fin que nadie me ve”. Este “momento de la verdad” es un momento de decisión ética que implica:

• Conciencia de la situación: Reconocer la necesidad de higienizarse para proteger al paciente, a sí mismo y al entorno.
• Juicio ético y profesional: Priorizar la higiene frente a obstáculos como prisa, fatiga o falta de insumos.
• Compromiso actitudinal: Transformar la intención en acción concreta.

Este momento cero precede y activa los cinco momentos tradicionales. Por ejemplo, un estudiante que duda antes de tocar a un paciente y decide lavarse las manos experimenta este instante pivote, eligiendo la seguridad sobre la inercia.

1. Momento Menos Uno: “Antes, durante y después de todo”
Inspirado en el ciclo pandémico (prepandemia → pandemia → postpandemia → prepandemia), este momento aplica a los entornos clínicos, donde los pacientes están en fases de pre-infección, infección, post-infección y nuevamente pre-infección. Las infecciones no provienen de pandemias, sino del personal de salud que omite la higiene de manos. Las unidades de salud operan continuamente, por lo que los insumos (jabón, soluciones alcohólicas, dispensadores) deben estar siempre disponibles.

El momento “menos uno” aborda la permanente disponibilidad de insumos. Un profesional puede estar capacitado y dispuesto (momento cero), pero si no hay jabón, toallas desechables de papel o solución alcohólica, se pierde una oportunidad crítica, aumentando riesgos para el paciente y el personal. La responsabilidad de abastecer insumos recae en áreas administrativas, pero requiere una “persona” que planifique, adquiera, distribuya y reabastezca. Estas personas también enfrentan su propio “momento cero” de conciencia y compromiso ético de mantener las áreas abastecidas.

Este momento se alinea con la estrategia multimodal de la OMS, especialmente en el cambio sistémico y la cultura de seguridad. Todos, desde estudiantes hasta profesionales, deben reportar fallos en el suministro y promover una cultura de seguridad.

 

Conclusión

La higiene de manos trasciende el acto técnico: es un compromiso ético que inicia con el “momento cero” de reflexión, se ejecuta en los cinco momentos clínicos y se sostiene con el “momento menos uno” de una sólida cultura organizacional de disponibilidad de insumos para la higiene de manos. Esta práctica, eleva la calidad de la atención propia del Cuidado de la Atención Primaria de Salud.

 

Referencias

1. World Health Organization. WHO guidelines on hand hygiene in health care: first global patient safety challenge clean care is safer care [Internet]. Geneva: WHO; 2009 [cited 2025 Apr 26]. Available from: https://www.who.int/publications/i/item/9789241597906
2. Pittet D, Allegranzi B, Boyce J. The World Health Organization guidelines on hand hygiene in health care and their consensus recommendations. Infect Control Hosp Epidemiol. 2009;30(7):611-22. doi: 10.1086/600379
3. Semmelweis IP. The etiology, concept, and prophylaxis of childbed fever. Madison: University of Wisconsin Press; 1983.
4. World Health Organization. Patient safety: making health care safer [Internet]. Geneva: WHO; 2017 [cited 2025 Apr 26]. Available from: https://www.who.int/publications/i/item/patient-safety-making-health-care-safer
5. World Health Organization. A guide to the implementation of the WHO multimodal hand hygiene improvement strategy [Internet]. Geneva: WHO; 2009 [cited 2025 Apr 26]. Available from: https://www.who.int/publications/i/item/a-guide-to-the-implementation-Consejo de Salubridad General. Acuerdo por el que se emiten las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente, de observancia obligatoria para los integrantes del Sistema Nacional de Salud, en los ámbitos hospitalario y ambulatorio. Diario Oficial de la Federación [Internet]. 2017 Sep 8 [cited 2025 Apr 26]. Available from: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496440&fecha=08/09/2017
6. World Health Organization. Global patient safety action plan 2021–2030: towards eliminating avoidable harm in health care [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [cited 2025 Apr 26]. Available from: https://www.who.int/publications/i/item/9789240032705

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv