Clima
25ºC
18 mayo 2025
Eduardo González Velázquez
Eduardo González Velázquez
Historiador, cronista y analista político. Doctor en Ciencias Sociales. Autor de los libros Con todo y triques. Frontera vertical. Ciudadanos a la mitad. Historias de mexicanos desde Nueva York. Yentes y vinientes. Guadalajaras.

Impuesto a remesas, presión a los migrantes

16 mayo 2025
|
05:00
Actualizada
22:02
Sin importar el momento ni las circunstancias que se vivan, las personas migrantes soportan, aportan y poco importan para los gobiernos de los países expulsores y receptores. En esta ocasión, el gobierno de Estados Unidos busca clavar una espada más en las espaldas de los migrantes que diariamente trabajan para fortalecer la economía de ese país.
Nos referimos al proyecto de ley que fue aprobado con 26 votos a favor y 19 en contra en el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, presidido por el republicano Jason Smith (Missouri), para gravar con 5 por ciento de impuesto al envío de remesas desde la Unión Americana. Incluso, el republicano Jim Moran (Texas) propuso que el impuesto llegue hasta 37 por ciento. No tienen llenadera.
Existe la excepción para envío de remesas realizado por ciudadanos estadunidenses “verificados” a través de proveedores de transferencias calificados. El proyecto de ley estima que 40 millones de personas, incluyendo titulares de tarjetas de residencia permanente o Green Card y visas de no migrante, como las personas con visas H-1B, H-2A y H-2B, deberían pagar ese impuesto. La ley fincará la responsabilidad del cobro del impuesto y su entrega a las autoridades, a las compañías que ofrecen el servicio de envío de remesas.
Los impuestos recaudados se destinarían a un Fondo Fiduciario de Reembolso Estatal para la Seguridad Fronteriza, el cual canalizaría los recursos al Departamento de Seguridad Nacional y las agencias que operan en la frontera. Vaya paradoja, los migrantes financiando la seguridad fronteriza.
Recordemos que los ingresos que obtienen los migrantes ya son gravados por ley, por lo tanto, imponerles una nueva carga supone una doble imposición. Además, ese costo sería altamente regresivo para las familias remeseras. Sin olvidar el impacto que generaría en el mercado interno estadunidense.
Es muy frecuente que la población del vecino norteño diga que los migrantes “indocumentados” no pagan impuestos, afirmación totalmente falsa, pues millones de migrantes pagan impuestos a través del Número de Identificación Individual (ITIN, por sus siglas en inglés). En marzo pasado, el reporte de Tax Fairness confirmó que esa comunidad pagó más impuestos que 55 grandes empresas y varios multimillonarios en la Unión Americana, eso lo hacen a pesar de tener un reducido acceso a los beneficios sociales que otorga el gobierno. Además, pagan una tasa impositiva federal del 5.27 por ciento que supera al de algunos potentados y sus empresas.
Para que el proyecto se convierta en ley faltan dos pasos, a saber: ser discutido y aprobado en el pleno de la Cámara de Representantes antes del 26 de mayo, y luego que sea el Senado quien lo apruebe definitivamente. Recordemos que los republicanos tienen mayoría en ambas cámaras del Congreso, por lo tanto, existen amplias posibilidades de que el cruce por las aduanas legislativas sea sin problema. Una vez ratificado entraría en vigor a partir de 2026.
Así las cosas, los migrantes continúan cargando una pesada losa en su búsqueda de un lugar dónde vivir.
*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv