Clima
25ºC
20 mayo 2025
Nora Ampudia
Nora Ampudia
Profesora Investigadora de tiempo completo en la UP. Doctorado en Economía por la UNAM.

Importancia estratégica de las remesas

20 mayo 2025
|
05:00
Actualizada
22:35

El domingo 18 de mayo por la noche, el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de Ley fiscal que incluye un impuesto del 5% a los envíos de remesas; el siguiente paso es que el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes apruebe los cambios.

Las remesas son la segunda fuente de divisas del país. Durante el 2024 recibimos un total de 64 mil 746 millones de dólares, lo que traducido a pesos con un tipo de cambio promedio de 18.34 pesos por dólar, generó para la economía mexicana, 1 billón 17 mil 254 millones de pesos, lo que representa el 3.7% del Producto Interno Bruto. Un impuesto del 5% significaría dejar de recibir 58 mil 813 millones de pesos menos para las familias más pobres de México, que son las que reciben las remesas. Además, sería violatorio del tratado bilateral firmado en 1994 entre México y Estados Unidos para evitar la doble tributación, ya que los trabajadores mexicanos en Estados Unidos pagan impuestos como cualquier trabajador.

Estudios establecen que aproximadamente el 13.6% de los hogares mexicanos reciben remesas, y más en el área rural. El 58.4% de los receptores de remesas son mujeres jefas de hogar, y utilizan las remesas para gastos esenciales como: vestido, alimentación, vivienda y transporte. El 88.6% de los hogares que reciben remesas son personas en situación de pobreza o vulnerabilidad, por lo que dicho recursos ayudan a mitigar la pobreza.

Jalisco, Michoacán y Guanajuato son los estados que más remesas reciben. Tan solo Jalisco recibió el año pasado 5 mil 503.1 millones de dólares en remesas, es decir el 8.5% del total, que en pesos representó 100 mil 926.8 millones de pesos o el 4.23% del PIB estatal.

Las remesas son la segunda fuente de divisas del país, después de las exportaciones. El año pasado representaron el 10.5% del total de las exportaciones, el doble de la inversión extranjera directa y el doble del gasto realizado por los turistas extranjeros en México.
Anualmente, los mexicanos residentes en Estados Unidos mandan a sus familiares en México un promedio de 393 dólares al mes y el 99% llega de forma electrónica, no en efectivo.

Un impuesto del 5% implica un costo de 19 dólares con 65 centavos, prácticamente 20 dólares menos cada mes.
Tan solo en 2024, el total de envíos o número de remesas recibidas fue de 164 millones 767 mil envíos, ello implica un promedio de 13 millones 730 mil envíos mensuales. Se estima que en Estados Unidos viven 12 millones de migrantes mexicanos, tanto documentados como indocumentados y el 83% envía remesas, esto es un aproximado de 10 millones de personas, y el 97% de las remesas que reciben los mexicanos en México proviene de Estados Unidos.

Las remesas son estratégicas para México, ayudan a mitigar la pobreza y con ello la inconformidad social; apoyan el flujo de dólares y por ende la estabilidad del peso y dinamizan el crecimiento económico. El impuesto del 5% tendrá un impacto negativo en el consumo de las familias, la tasa de crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la estabilidad del precio del dólar.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv