Clima
25ºC
11 julio 2025
Laura Castro Golarte
Laura Castro Golarte
"Laura Castro Golarte es periodista independiente y activa desde hace más de 40 años; politóloga y doctora en Historia Iberoamericana por la Universidad de Guadalajara. Es autora de varios libros. "

Justicia pronta, imparcial y completa

26 mayo 2025
|
05:00
Actualizada
22:08

Por lo general estamos familiarizados con los valores y principios de la impartición de justicia: debe ser pronta y expedita, imparcial y completa. En cuanto a los juzgadores, deben apegarse, en el ejercicio de su profesión, de su encomienda, a principios y valores que conocemos porque además son atribuibles a otras profesiones como los consejeros de los órganos electorales, los servidores públicos y los periodistas, entre muchos otros.

Me refiero a ética, imparcialidad, independencia, objetividad, profesionalismo y transparencia. Podríamos pensar que no, pero resulta que estos principios están descritos en el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, lo mismo que un listado de virtudes que comparto a continuación: humanismo, justicia, prudencia, responsabilidad, fortaleza, patriotismo, compromiso social, lealtad institucional, orden, respeto, decoro, laboriosidad, perseverancia, humildad, sencillez, sobriedad y honestidad.

Hasta hoy, podemos estar de acuerdo en que la práctica esencial de estos principios y virtudes es una excepción en el Poder Judicial de la Federación y en los poderes de los estados libres y soberanos. Como he dicho en otras ocasiones, y no estoy descubriendo el hilo negro, la mayoría de las personas que toca la puerta del Poder Judicial, si no tienen dinero, conocidos o “palancas”, terminan siendo víctimas de malas prácticas y conductas corruptas y reprobables.

Lo planteado en el Código de Ética es un ideal que se resume en el siguiente párrafo: “es un derecho de los justiciables que la administración de justicia sea impartida por jueces con autoridad moral que garanticen una justicia accesible, pronta, completa, imparcial y previsible, basada en la letra o la interpretación jurídica de la ley y, a falta de ésta, en los principios generales del derecho sin que se privilegie cualquier otro interés”.

Dentro de una semana exactamente, estaremos en el día después de la primera elección ciudadana, abierta y universal de los juzgadores del Poder Judicial de la Federación en nuestro país. Seguramente saltarán lagunas, deficiencias y errores que habrá que corregir, componer, arreglar, para las próximas elecciones.

El ejercicio es inédito, pero servirá como un primer paso impostergable ya, para empezar a limpiar desde adentro al Poder Judicial de la Federación (y más tarde a los poderes judiciales de los estados de la República). Es urgente. La reforma de 1997 no sirvió más que para refinar las malas prácticas y el ejemplo clásico es el Consejo de la Judicatura y su actuación como juez y parte.

Tenemos la oportunidad y el poder como ciudadanos, de definir a todos los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, así como de algunos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la sala superior y las regionales; y de magistrados de circuito y jueces de los distritos judiciales en cada entidad federativa.

Es una elección nueva, diferente, compleja, sí, perfectible sin duda, pero es una oportunidad de oro para que el trabajo desde el Poder Judicial cumpla con los principios y valores planteados en su mismo código de ética.

Me parece mil veces mejor esta experiencia que las formas, los usos y costumbres del Poder Judicial como ha operado por décadas. En ese tiempo se cerró a los ojos y al escrutinio de la sociedad, se enfocó en atender intereses políticos y económicos, rendía cuentas a los poderosos, desde el presidente de la república hasta los más ricos y corruptos, pero no a la gente. Y los juzgadores en general se han apartado de los valores y principios que deben ser el eje que rija su conducta.

Participar en las elecciones del próximo domingo y vigilar todo el proceso tiene que repercutir en una mejora gradual del Poder Judicial, en el combate de la corrupción y del nepotismo que ha sido reconocido incluso por la actual presidenta de la Suprema Corte. Es la oportunidad de atajar las prácticas perversas que afectan a los ciudadanos que reclaman justicia; de alguna manera y algún día se tenía que tomar una iniciativa para lograr estos cambios.
Es la propuesta más democrática para lograr que el Poder Judicial de la Federación verdaderamente actúe con independencia. ¿Cómo era antes? Por si acaso no se recuerda, el titular del Ejecutivo federal enviaba una terna al Senado para “elegir” a los ministros de la Suprema Corte. Difícil mantener la independencia en estas condiciones.

He leído y escuchado opiniones en el sentido que con las elecciones se le quitará soberanía al Poder Judicial, pero en realidad será al contrario, de ahí la importancia fundamental de ir a votar el próximo domingo. Las herramientas para que no sea algo complicado están en la página del INE, para conocer a las candidatas y candidatos, para ubicar la casilla y para hacer un simulacro que sí clarifica cualquier duda de cómo tiene que ser el ejercicio.
Hay que ir a votar, es la oportunidad que tenemos de contar con un Poder Judicial apegado a sus principios y valores para impartir justicia pronta, imparcial y completa.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv