Clima
25ºC
29 mayo 2025
Luz del Carmen Godínez
Luz del Carmen Godínez
Presidenta Comisión Estatal de Derechos Humanos. En su trayectoria destaca la docencia. Especialista en Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Infancias invisibilizadas: neurodivergencia y estigmatización social

27 mayo 2025
|
05:00
Actualizada
21:17

La infancia neurodivergente enfrenta múltiples desafíos por las barreras sociales, culturales e institucionales que limitan su pleno desarrollo. Condiciones como el autismo, el TDAH y la dislexia han sido históricamente malinterpretadas como enfermedades mentales, lo que ha generado estigmatización que afectan su acceso igualitario a derechos fundamentales como la educación, la salud y la participación comunitaria. Esta patologización constituye una forma de violencia estructural y simbólica que invisibiliza la riqueza de la diversidad neurológica, al reducir a estas niñas, niños y adolescentes a un mero diagnóstico en lugar de reconocer sus capacidades y contribuciones.

Diversos esfuerzos en México, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, han comenzado a transformar esta realidad. Estrategias como programas escolares inclusivos, redes comunitarias de aceptación neurodiversa y campañas de sensibilización, tratan de eliminar el uso obligatorio de diagnósticos clínicos para garantizar apoyos adecuados. Sin embargo, persisten prácticas discriminatorias en las escuelas, como la segregación de estudiantes, la falta de adaptaciones curriculares y la negación del derecho a una educación inclusiva. Son necesarias políticas públicas que garanticen que estas infancias y adolescencias reciban el apoyo que requieren sin condiciones ni discriminación.

El marco legal, nacional e internacional, reconoce explícitamente el derecho de niñas, niños y adolescentes neurodivergentes a vivir libres de discriminación, a ser incluidos en igualdad de condiciones y a recibir ajustes razonables sin que su condición sea motivo de exclusión. Instrumentos como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad obligan al Estado a garantizar entornos libres de violencia, tanto directa como estructural.

Garantizar una vida libre de estigmatización para las infancias neurodivergentes no es una opción secundaria, sino una exigencia ética y legal. Implica reconocer sus formas de aprendizaje, comunicación y relación como expresiones legítimas de la diversidad humana. Sólo así se podrá construir una sociedad verdaderamente inclusiva, donde todas las infancias, sin excepción, puedan desarrollarse en dignidad, equidad y libertad.

La construcción de una sociedad inclusiva requiere del compromiso y la acción coordinada de todos los sectores. Por ello, esta Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco considera necesario fortalecer el trabajo conjunto con autoridades estatales y municipales, y con la sociedad civil, con el propósito de sumar esfuerzos y garantizar que niñas, niños y adolescentes con neurodivergencia puedan ejercer plenamente sus derechos.

Trabajando de la mano podemos transformar su realidad y erradicar la exclusión y marginación de este sector de la sociedad. Además, debemos asegurar que la neurodivergencia sea vista como parte de la diversidad humana. Con lo anterior podemos garantizar entornos dignos, accesibles y respetuosos para la niñez y adolescencias jaliscienses.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv