Clima
25ºC
1 julio 2025
Federico Torres López
Federico Torres López
Profesional de la comunicación con más de 40 años de experiencia en los ámbitos del sector privado, la política, el deporte y la academia. Director de programa en la Escuela de Comunicación de la UP en Guadalajara.

Sociedades informativamente fatigadas

30 junio 2025
|
05:00
Actualizada
22:28

Empezaré la colaboración de esta semana, lanzando una pregunta dentro de un contexto cargado de fake news y de bulos informativos: ¿Estamos como sociedades del mundo inmersos en un proceso de fatiga informativa?

Hace unos días, el rey de España, Felipe VI, casado con una ex periodista, la reina Letizia, realizó  durante  la clausura del evento del Premio internacional Rey de España 2025, que otorga la prestigiada agencia de noticias EFE, una serie de reflexiones que llaman poderosamente la atención sobre el futuro del periodismo, oficio que se enfrenta, hoy más que nunca, al reto de mantener su ser y quehacer como trasmisora de información veraz que ayude a los ciudadanos a tomar las  mejores decisiones de manera libre.

 

¿Qué tan alejados estamos de esta dinámica?

“El periodismo debe explorar nuevas formas, narrativas y contenidos capaces de conseguir que los ciudadanos recuperen el entusiasmo por conocer lo que ocurre a su alrededor, desarrollando así su espíritu crítico y provocando que vuelvan a confiar en los medios de comunicación”, pidió el rey Felipe en su discurso.

Nada más de acuerdo con lo expresado por el joven monarca español, pues la velocidad con la que circula la información ha desplazado la verificación y el análisis riguroso de los diferentes contenidos, teniendo como consecuencia que los ciudadanos estemos menos informados y quedando expuestos a la manipulación y a la desinformación.

Vivimos en una espiral de alto consumo de información a través de las redes sociales y el algoritmo nos tiene muy bien clasificados, lo cual fragmenta el espacio público ocasionando que las personas solo recibamos contenidos afines a nuestras ideas. Lo anterior, debilita el debate democrático, hace que las narrativas tengan fuertes dosis de polarización y provocan que la cohesión social quede dinamitada.

Por tales razones, las sociedades del mundo están sobrecargadas de información, lo cual lógicamente provoca el agotamiento o la erosión de las mismas, aspectos a los que el rey   de España hace referencia de manera atinada. Esto provoca que los ciudadanos se retiren de la información, opten por otros contenidos, no necesariamente informativos o culturales, lo cual los transforma en personas indiferentes ante al diario acontecer, perdiendo así la base común para dialogar y tomar decisiones colectivas.

Nuestra tarea es fortalecer con nuestro trabajo diario, lo que hace ya este medio de comunicación, Quiero TV, firmando convenios de colaboración con las universidades, como la Universidad Panamericana, para fomentar la educación mediática de la ciudadanía y enfocarse, sobre todo en los jóvenes que ahora estudian periodismo, para fortalecer y armonizar la conversación social.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv