Este evento será visible a simple vista y no requiere el uso de telescopios u otro tipo de instrumentos
El próximo jueves 10 de julio se podrá observar en México la Luna de Ciervo, uno de los fenómenos astronómicos más destacados del mes. Según el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la luna alcanzará su punto de mayor brillo alrededor de las 22:00 horas, tiempo del centro del país. Sin embargo, también se podrá observar desde el anochecer y durante la madrugada del viernes 11 de julio, siempre que las condiciones climáticas lo permitan.
Este evento será visible a simple vista y no requiere el uso de telescopios u otro tipo de instrumentos, aunque se recomienda elegir un sitio con baja contaminación lumínica para mejorar la experiencia.
El nombre “Luna de Ciervo” proviene de comunidades indígenas de América del Norte, que asociaban la luna llena de julio con el periodo en que los ciervos macho comienzan a regenerar sus astas tras perderlas durante el invierno. Con el tiempo, el término fue adoptado en calendarios astronómicos internacionales.
Este fenómeno también recibe otros nombres según la región. En Alaska se le conoce como “Luna del Salmón”, debido al inicio de la migración de estos peces. En algunas zonas de Estados Unidos se le llama “Luna del Trueno”, por coincidir con la temporada de tormentas eléctricas. En Europa se le denomina “Luna del Heno”, ya que marca el momento de recolectar ese forraje. En diversas comunidades del sur de Asia es identificada como la “Luna del Gurú”, una fecha vinculada con la veneración de maestros espirituales.
Para quienes deseen observar la Luna de Ciervo con mayor claridad, se sugiere:
Durante 2025, otros eventos lunares relevantes serán la Luna del Esturión (agosto), la Luna de Cosecha (septiembre) y la Luna de Sangre (noviembre), esta última coincidirá con un eclipse lunar total.