Clima
25ºC
3 julio 2025
Arturo Garibay
Arturo Garibay

De cine de autor, leche tibia y dinosaurios

3 julio 2025
|
05:00
Actualizada
23:18

La septuagésima séptima Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional (MIC) llega desde hoy a la Cineteca tapatía. Para nosotros —los cinéfilos recalcitrantes— es una estupenda noticia. Tras el atracón que nos dimos en el FICG 40, volveremos a empacharnos de cine de autor, de películas de realizadores consagrados y de cineastas emergentes, de lo mejor del circuito de festivales.
La programación quedará de la siguiente manera:
■ No nos moverán — 4 de julio
■ Zafari — 5 de julio
■ Tóxico — 6 de julio
■ Bird — 8 de julio
■ La hora de la estrella — 9 de julio
■ Carretera perdida: Lost Highway — 10 y 18 de julio
■ Góndola — 11 de julio
■ Black Dog — 12 de julio
■ En la alcoba del sultán — 13 de julio
■ Un amor — 15 de julio
■ Lenguaje universal — 16 de julio
■ La inmensidad — 17 de julio
Todas las películas son interesantísimas, pero me gustaría subrayar mis títulos favoritos de la selección: de entrada, “No nos moverán” es —cómodamente— una de las mejores películas mexicanas del último año, si no es que la mejor. El filme de Pierre Saint Martin es protagonizado por una Luisa Huertas irreprochable al encarnar a una abogada que busca al soldado que mató a su hermano en Tlatelolco. La cinta presume un sentido del humor punzante, una emotividad abrasiva y un trabajo de dirección de aplausos. Esta la tienes que ver de “a fuerzas”.
“Lenguaje universal”, en tanto, es una pieza única, de carácter circular y de hechura finísima. Algunas personas me han comentado que les recuerda a Kaurismäki; otras, a Anderson. Lo cierto es que el cineasta canadiense Matthew Rankin firma una obra muy propia donde las identidades persa y franco-canadiense se funden en un espacio brutalista, comunitario e identitario. Joya.
El evento estelar de la septuagésima séptima MIC es el reestreno en cines de “Lost Highway” de David Lynch. Un clasicazo de esos que te revientan la cabeza con su trama sobre identidad fragmentada, culpa y percepción distorsionada, así como por su icónica banda sonora. Estrenada en Sundance en 1997, esta es una gran oportunidad para verla de nuevo (o por primera vez) en la pantalla grande.
Échale un ojo también a “Un amor”, de Isabel Coixet (cinta de la que espero poder escribir más adelante), “Bird” de Andrea Arnold y “Black Dog” de Guan Hu. Esta última fue una de mis películas favoritas del año pasado. Es fantástica: cuenta la historia de un hombre que intenta atrapar a un perro salvaje, muy violento, sin imaginar que forjará un lazo con ese “chucho” indeseable e impresentable.

UNA HISTORIA DE CUERPOS Y RELACIONES

En la cartelera comercial se encuentra “Hot Milk”, película que hace apenas un mes compitió por el Premio Maguey del 40 Festival Internacional de Cine en Guadalajara. El filme cuenta la historia de una joven británica que acompaña a su madre a la costa española para que reciba un tratamiento por un extraño mal que la aqueja y que la ha dejado sin poder caminar por más de dos décadas.
La película tiene sus deficiencias, la leche no está “caliente”, sino “tibia”, pero también sus muchos atractivos. Sucede que los desperfectos del guion y del montaje los compensa con el trabajo interpretativo de su elenco y con sus discursos sobre el cuerpo, la somatización, el deseo, lo complejo que puede ser soltar los dolores del pasado y la coerción emocional. Sí, muchas cosas se sienten inacabadas, pero dan material para pensar. Qué fuerte que cuando no podemos compartir un dolor con palabras (porque es muy difícil verbalizarlo), es el cuerpo quien se comunica. Mención especial para Emma Mackey —quien ya va recibiendo papeles a la altura de su potencial— y Fiona Shaw. Ambas, fulminantes.

EL COMENTARIO JURÁSICO

Sí, ya sé que seguro quieres saber si “Jurassic World Renace” está chida o no. Mira, sí es entretenida, tiene su dosis de diversión, tiene cualidades de espectáculo. Pero también me quedé con la sensación de que debe ser una de las piezas más débiles de toda la saga.
En términos interpretativos, la película se levanta gracias a Jonathan Bailey, Rupert Friend y Manuel García Rulfo, quienes lo hacen muy bien. En términos estéticos, los dinosaurios han sido reimaginados hasta el paroxismo (la excusa es que se han hecho experimentos con ellos), pero estos híbridos no siempre funcionan.
En tanto, sus discursos sobre “compartir lo esencial”, sobre la forma en que las corporaciones explotan lo que debería ser un bien común, se quedan cortos. También lo que dice sobre el cambio climático (los dinosaurios se están volviendo a extinguir porque no pueden adaptarse a la meteorología actual) se queda muy a medias.
Pero, en fin, al menos divierte: está palomera, explosiva, estridente, sobre todo en su segunda mitad. Si eres “completista” de la saga jurásica (como yo), la tienes que ver sin importar lo que oigas o leas sobre ella.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv