Clima
25ºC
10 julio 2025
Laura Castro Golarte
Laura Castro Golarte
"Laura Castro Golarte es periodista independiente y activa desde hace más de 40 años; politóloga y doctora en Historia Iberoamericana por la Universidad de Guadalajara. Es autora de varios libros. "

Espero, espero, espero…

7 julio 2025
|
05:00
Actualizada
22:12

Espero, espero, espero que las buenas noticias que tenemos sobre la recuperación del Lago de Chapala gracias a las extraordinarias lluvias de los últimos días, conjuren la intención del gobernador del Estado, Pablo Lemus, de construir un segundo acueducto para extraer agua de Chapala y abastecer a los habitantes, a 60% por lo menos, de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Me parece sumamente lamentable todo eso. El acueducto que está en operación desde 1991 (se empezó a gestionar en 1984 en la administración de Enrique Álvarez del Castillo) efectivamente cumplió su vida útil, calculada así desde el inicio, de 25 o hasta de 30 años. Eso ya pasó, pero resulta que en 2011, todavía en la desastrosa administración de Emilio González Márquez, se empezó a plantear un segundo acueducto por dos razones: porque el que estaba funcionando tenía ya muchas fallas y deficiencias, incrustaciones, sedimentos, fugas; y porque desde el principio no se extrajo del lago lo que se había autorizado, es decir, en lugar de 7.5 metros cúbicos por segundo, 5.29.

Por supuesto, la gestión y socialización de aquella idea fue pésima y el gobierno se vio obligado a abandonar la iniciativa dada la reacción de los pobladores de la ribera del Lago de Chapala y de varias asociaciones civiles cuyas causas tienen que ver con la protección del medio ambiente, específicamente del vaso lacustre más grande de México.

Después de esto, en plena campaña electoral, tanto Aristóteles Sandoval como Enrique Alfaro prometieron que si llegaban a ganar, no se insistiría desde el gobierno del Estado en un segundo acueducto y, bueno, Aristóteles cumplió; para el siguiente sexenio, Alfaro también. Sin embargo, no hicieron nada más.

Ahora, pese a las experiencias del pasado, tanto las razones y argumentos de la sociedad civil como de los expertos y especialistas; así como la falta de socialización que intensificó la oposición a la ejecución de tal obra, el gobierno actual ignora los antecedentes, es decir, los desconoce (y no se puede emprender nada sin investigar, informarse, documentar qué pasó antes o por qué no se hizo antes) y se lanza con una iniciativa que desdeña los estudios, las propuestas y las acciones de una sociedad civil y activista que ha tenido que actuar por su cuenta porque los gobiernos nada más no se suman, sean cuáles sean sus orígenes partidistas. Actúan siempre con las próximas elecciones en la mira y no los jaliscienses, ni el lago, en este caso.

Desde hace lustros trabaja, con un profesionalismo y una consistencia admirables, Corazón de la Tierra, un instituto ambiental que no sólo llama la atención sobre la realidad del Lago de Chapala, sino que emprende acciones para que las comunidades se apropien del lago, para cuidarlo, manejarlo de manera sustentable y hasta para disfrutarlo y valorarlo en su justa dimensión.

Más allá de un segundo acueducto, las acciones y estrategias propuestas por Corazón de la Tierra son medidas que se tendrían que implementar de manera integral, y desde cuándo, para garantizar que al lago no le falte agua, independientemente de la abundancia o no de los temporales y de otras intervenciones.

A propósito del anuncio reciente del segundo acueducto, Corazón de la Tierra emitió un pronunciamiento que retoma lo que ha reiterado por años sin encontrar hasta ahora eco de largo aliento con fines de permanencia. ¿A qué estrategias me refiero? A cuidar y rescatar los recursos forestales en la cuenca del Lago de Chapala, estamos hablando de la Sierra Cóndiro-Canales (por cierto, un espacio rescatado por Corazón de la Tierra y reconocido así a nivel internacional; motivo de orgullo para jaliscienses y mexicanos, de hecho); Sierra de Mezcala, Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos, Cerro de García y Sierra del Tigre en Jalisco; y parte de las montañas de Sahuayo y Jiquilpan en Michoacán.

La recuperación de estos espacios forestales repercutirá directamente en que la captación y canalización de agua funcione adecuadamente para la recarga de los mantos acuíferos y los escurrimientos hacia el lago. Corazón de la Tierra advierte en su posicionamiento que estos bosques de niebla y de pino-encino, principalmente, han sido severamente afectados (talados, explotados irracionalmente) y se ha perdido capacidad de recarga hidrológica, ha aumentado el azolve del lago y la erosión del territorio.

Emprender una acción permanente con esta visión, asegurará que Chapala tenga agua más allá de los temporales, como dije; y también más allá de que, por ejemplo, aguas arriba el curso del río Lerma (el principal abastecedor de agua a Chapala) se detenga en las sucesivas presas, particularmente la de Solís en Guanajuato, que administran empresarios y agricultores como si les perteneciera.

La postura de Corazón de la Tierra incluye la instalación de una mesa de diálogo, una iniciativa que no debe ser desoída ni desdeñada, al contrario, para en conjunto, con todos los involucrados, definir un plan integral que incluya un posicionamiento de Jalisco ante la Comisión Nacional del Agua respecto a toda la cuenca Lerma-Chapala-Santiago que contempla la específica del Río Zula de Michoacán; usos y usuarios, una revisión profunda de los treintañeros acuerdos de 1989; actualización, refrendo de voluntades y acciones; definición de estrategias como el cuidado y recuperación de los bosques de la cuenca, cultura ambiental, involucramiento de la sociedad en general especialmente de las comunidades ribereñas, entre muchas otras.

Corazón de la Tierra, dedicado desde hace años a trabajar en pro de la cuenca en general y del lago en particular, ha ido abrevando de diversas estrategias de manejo y desarrollando las propias, que ya son una base, un punto de partida. Propone dos enfoques: integral de recursos hídricos e integral de cuencas lacustres; y destaca el Programa de Manejo del Lago de Chapala como Sitio Ramsar que data de 2010 para tomarlo en cuenta, más la Ficha Informativa ILBM del Lago de Chapala de 2021; el Plan de Acción de la Cuenca Lerma-Chapala 2024-2034; los lineamientos nacionales como el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030; e internacionales como la Resolución de Manejo Sustentable de los Lagos de la ONU de 2022.

No se parte de cero y es urgente que el abordaje de este asunto vaya más allá de una obra que en realidad sería paliativa. Un plan integral se tiene que pensar, diseñar y ejecutar con las generaciones por venir en la mente y en los objetivos; más allá, reitero, de trienios y sexenios y cambios de régimen.

El Lago de Chapala implica salud y sustento de millones directa e indirectamente, de un medio ambiente sano, sustentable, renovable, benéficos para los seres humanos, la flora y la fauna. ¿Es tan difícil de comprender? Espero, espero, espero que no y que se atienda a la sociedad civil que casi se desgañita para impedir esta obra costosísima (seis mil 500 millones de pesos) y para que, en cambio, las autoridades actuales la escuchen y se decidan a actuar de manera responsable, histórica, visionaria.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv