Clima
25ºC
9 julio 2025
Marcela Páramo Ortega
Marcela Páramo Ortega
Exregidora y activista.

Inclusión laboral

9 julio 2025
|
05:00
Actualizada
21:48

En México tenemos una enorme brecha de desigualdad en la inclusión de personas con discapacidad en etapa laboral. Sólo el 37% de las personas en edad productiva cuenta con trabajo formal; son muy pocas las empresas que contratan personas con discapacidad, a pesar de los incentivos fiscales y la muy sonada responsabilidad social que tanto pregonan.
La realidad sigue siendo que muchas personas con discapacidad son discriminadas laboralmente y optan por la economía informal quedando fuera de la seguridad social y otras prestaciones a las que tienen derecho.

Así, nos encontramos con una gran mayoría de personas con discapacidad, más del 63% (INEGI) de la población con discapacidad, mayores de 18 años, no tienen un empleo estable y formal con las prestaciones que por ley les corresponden. Esto trae una problemática enorme: les negamos el derecho a la salud, al no contar con seguridad social; les negamos la oportunidad de trabajar dentro de la formalidad con todas las prestaciones que tiene cualquier otra persona que está en edad laboral; además, les negamos iniciar la cotización de semanas para su posterior jubilación.

En algunos casos la situación se complica mucho más porque no son activamente productivos, dependen de la economía de sus familiares o de algún programa asistencial. Estamos muy lejos de proteger y hacer valer sus derechos para que tengan acceso a un trabajo digno y bien remunerado.

Son todavía muy aislados los casos de las empresas que promueven la inclusión laboral. La falta de empatía, los prejuicios, el desconocimiento sobre los protocolos de atención hacia las personas con discapacidad y la resistencia a realizar adecuaciones o eliminar barreras, son algunas de las circunstancias que hacen que perdure este acto discriminatorio, a pesar de que existen leyes que promueven y protegen los derechos de las personas con discapacidad.
Ante esta lamentable situación, saber que un joven es aceptado para laborar en una empresa formal es motivo de fiesta. En días pasados recibí la llamada de un ex¬alumno para platicarme que estaba formalmente contratado en un autoservicio; hicieron todas las adecuaciones pertinentes para que se adaptara bien a los horarios y actividades.

Les cuento la alegría que me dio, cuando me visitó para contarme sobre su trabajo. Estaba feliz platicando de sus actividades, de su jefe, los nuevos amigos que está haciendo, cómo firmó el contrato, tantas novedades para él que, a pesar de sus casi 30 años, eran un escenario totalmente nuevo para él. Dicho con sus palabras: “lo mejor es cuando me llamaron para pagarme y recibí el dinero que gané con mi propio esfuerzo”.

Demos cuenta con este solo ejemplo lo trascendente que es para los jóvenes con discapacidad tener estas oportunidades laborales, que más allá de colgar un distintivo de empresa socialmente responsable, es el reconocimiento de que las personas con discapacidad, por derecho, merecen esta oportunidad y que por eso hay que cumplir la ley. Abrir estos espacios traerán grandes beneficios a las empresas y a la sociedad en general.

No queremos dádivas, queremos igualdad y equidad de oportunidades. El derecho nos asiste, hagámoslo valer. Que cada día haya más y más empleos incluyentes en nuestro Estado y en el país.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv