Clima
25ºC
17 julio 2025
Nora Ampudia
Nora Ampudia
Profesora Investigadora de tiempo completo en la UP. Doctorado en Economía por la UNAM.

¿Crees que dar dinero resuelve la pobreza? ¡Piénsalo de nuevo!

15 julio 2025
|
05:00
Actualizada
23:10

El 26 de junio de este 2025 despareció el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con ello se pierde un órgano técnico, autónomo y especializado en la evaluación y la medición de la pobreza.

La mayoría de las personas piensa que la pobreza es un problema de ingresos y si, de hecho, lo es, sin embargo, es mucho más complejo que ello. Es un fenómeno multifactorial y abarca diversas carencias que afectan la calidad de vida de las personas, su integración a la comunidad y su desempeño en el mundo laboral y social.

La calidad de vida tiene que ver con una mala salud y desnutrición además del no tener la posibilidad de acceder a servicios médicos, al agua potable, electricidad, educación y servicios básicos como drenaje, alcantarillado, transporte público, internet, etc.
Las personas en pobreza se caracterizan por tener un trabajo precario porque no tienen las habilidades y destrezas necesarias, o la educación adecuada.

Para medir adecuadamente la pobreza, los enfoques modernos han creado un índice de pobreza multidimensional, lo que permite una mejor identificación de quiénes, cuántos son y en qué condiciones viven las personas en pobreza, lo que permite un mejor diseño de políticas públicas.
De acuerdo con lo anterior, la pobreza puede ser:

1. Absoluta: cuando las personas no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud, educación y seguridad.

2. Relativa: cuando las personas tienen diversos tipos de carencia en relación con su entorno social. Se mide por la comparación de ingresos entre los hogares con los del resto de la sociedad en la que viven.

3. Coyuntural: de carácter temporal. Cuando las personas, durante períodos de crisis económica, enfermedades catastróficas, desastres naturales, conflictos bélicos, caen en pobreza, pero tienen las oportunidades y capacidades para salir de ella en un futuro cercano con el apoyo de políticas públicas.

4. Estructural: arraigada en las estructuras económicas, sociales y políticas del país con carencias acumuladas, exclusión social y discriminación. Genera desigualdad crónica y es difícil de superar.

5. Rural: la que se presenta en el medio rural por la falta de acceso a servicios básicos y condicionada por el entorno geográfico y climático. No es lo mismo ser pobre en el desierto de Zacatecas que en la Selva Lacandona.

6. Urbana: la que prevalece en las zonas urbanas a pesar de tener un mayor acceso a servicios básicos. No es lo mismo ser pobre en la Ciudad de México, que en Villahermosa.

7. Extrema: cuando la población no tiene forma de satisfacer las necesidades básicas más elementales, normalmente en zonas marginales o alejadas de centros urbanos, y generalmente indígenas o personas en situación de calle.

8. Generacional: es un proceso de transmisión de pobreza de padres a hijos convirtiéndose en un ciclo perverso, muy relacionado con la falta de movilidad social, de educación, salud y empleo.

9. Social: es un proceso de exclusión o marginación social que puede ser autoimpuesto o infligido por una sociedad que no permite su incorporación a la vida social, económica, política y cultural, ya sea por negligencia, por discriminación e indiferencia. Estas personas carecen de redes de apoyo, son estigmatizadas y sumamente vulnerables.

10. Material: relacionada con la falta de recursos y bienes materiales para cubrir sus necesidades básicas como viviendas construidas con materiales precarios que no protegen adecuadamente contra el clima, no tiene espacio suficiente y las personas viven hacinadas etc.
Todo lo anterior indica que la pobreza no se soluciona simplemente con subsidios monetarios que quizás le permitan el acceso a una canasta alimentaria, o a una canasta básica que incluye algunos servicios públicos, pero que no los empodera o potencializa para que en un mediano plazo pueden salir adelante por sus propios medios.

Por ello me congratulo que ante la desaparición del Consejo de Evaluación para la Política Social (Coneval), surja un grupo de organizaciones y académicos que darán seguimiento a la medición de la pobreza y la evaluación de las políticas sociales.

Este consorcio se llama “Consorcio por la Medición y la Evidencia” que además de colaborar con el INEGI, involucra a instituciones como el Centro de Estudios Espinosa Yglesias que se ha especializado en movilidad social; el Instituto Mexicano para la Competitividad; México cómo vamos; México Evalúa y la Universidad Iberoamericana. De esta forma, se mantendrá la independencia técnica y la rigurosidad para un análisis mucho más profundo y adecuado de la pobreza, así como una evaluación crítica de las políticas públicas, de manera que se pueda fortalecer la política social en México.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv