Uno de los formatos de televisión más tradicionales en los Estados Unidos y con mayor éxito, pasa ahora por una transición impulsada por ajustes tecnológicos pero sobre todo, en el enfoque de los contenidos. Nos referimos a los programas nocturnos presentados por líderes de opinión que han convivido por años con el público estadunidense de tal forma, que han influido en su toma de decisiones en temas relevantes.
Estos también llamados ” presentadores “, encabezados por el inigualable Johnny Carson, con su programa de “Tonight Show” y fundador central de la coalición de comunicadores como David Letterman, Jimmy Kimmel, Jimmy Fallon y Jay Leno, han logrado fama interactuando en el mundo de la política, el espectáculo, el deporte y la empresa, dándoles a todos ellos gran influencia y popularidad.
El análisis de la semana es motivado por el aviso de otra de las figuras de la televisión americana, aún miembro de la poderosa cadena CBS, Stephen Colbert, que anunció, en medio de los abucheos reprobatorios del público en su programa del jueves pasado, que el “Late Show”, después de varias décadas, llegará a su fin en mayo próximo, lo cual desató una serie de mensajes de la esfera pública americana en apoyo al presentador y solo uno en contra, pero con mucho peso político, pues viene de Donald Trump, uno de los garantes en la defensa de las libertades en EE.UU., quien afirmó en su red social que “amaba absolutamente que hayan despedido a Colbert que tenía menos talento que ratings”. La postura del presidente, que bien pudo habérsela ahorrado, desata una serie de especulaciones que comprometen el respeto a la libertad de expresión.
El otro ángulo de la noticia es que el fin del programa se produce en medio de las negociaciones entre Paramount y Skydance Media para fusionar ambas compañías, una decisión que requiere la aprobación del gobierno americano.
La magnitud de la cancelación de “The Late Show with Stephen Colbert”, estimado lector de QuieroTV, es difícil de comprender fuera de la Unión Americana, de modo que sería muy entendible su sorpresa por el tema en comento, pues este tipo de programas no han sido proyectados fuera de sus fronteras pero internamente tienen un gran peso de opinión.
En donde Usted sí puede encontrar un denominador común con la temática, es en el ataque a la libertad de expresión que en México pasa por momentos decisivos pues al menos en Puebla, el gobernador Armenta ha propuesto una ley que castigará los delitos de ciberespacio y espionaje digital, que han levantado las alarmas sobre la vulneración de la libertad de expresión.
Seguimos en conexión.