Clima
25ºC
25 julio 2025
Luz del Carmen Godínez
Luz del Carmen Godínez
Presidenta Comisión Estatal de Derechos Humanos. En su trayectoria destaca la docencia. Especialista en Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Manglares: defensores invisibles de la vida y los derechos humanos

22 julio 2025
|
05:00
Actualizada
23:20

En las costas, donde la tierra se encuentra con el mar, existen ecosistemas de una belleza y una importancia vital que a menudo pasan desapercibidos: los manglares. Estos bosques tropicales y subtropicales, adaptados a vivir en condiciones salinas y anegadas, no son sólo un espectáculo natural; son verdaderos pilares que sostienen la vida, protegen nuestras comunidades y, de manera fundamental, garantizan el ejercicio de nuestros derechos humanos más básicos.

Cada 26 de julio conmemoramos el Día Internacional de los Manglares, ecosistemas únicos que actúan como barreras naturales frente a fenómenos climáticos extremos (protección contra tormentas e inundaciones), regulan el clima, depuran el agua, son importantes corredores biológicos para aves acuáticas y ofrecen diversos servicios ambientales, como refugio para especies, recarga de acuíferos, control de erosión y mejora de la calidad del agua, filtro de contaminantes, retención de nutrientes y sedimentos, estabilización de las condiciones climáticas locales, e incluso provisión de recursos naturales.

Incluso existen instrumentos internacionales que los protegen, como la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, que fue adoptada en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. A dicha Convención se le conoce como la Convención de Ramsar, la cual busca la conservación y el uso sostenible de los humedales.
Un sitio Ramsar es un humedal designado de importancia internacional y son reconocidos por su valor ecológico, biológico y cultural, y su designación implica un compromiso de los países para su conservación y uso sostenible.

Actualmente existen más de 2 mil 500 sitios Ramsar en todo el mundo, cubriendo una superficie de más de 2.5 millones de kilómetros cuadrados, según la Convención Ramsar. Estos sitios son humedales de importancia internacional designados por la Convención de Ramsar, un tratado internacional. para la conservación y el uso sostenible de los humedales.

La Lista de Ramsar es la red más extensa de áreas protegidas a nivel mundial, e incluye humedales costeros y continentales de todo tipo. La superficie total de estos sitios es mayor que la de México, y algunos de los sitios más grandes superan los 60 mil kilómetros cuadrados.

El primer sitio Ramsar del mundo fue la Península de Cobourg, en Australia, designado en 1974. Algunos países con un número significativo de sitios Ramsar son el Reino Unido, México y Brasil.
En México predominan cuatro especies de mangle: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans), y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Todas ellas sujetas a protección especial, de acuerdo con la NOM-059 SEMARNAT-2010, la cual identifica las especies de flora y fauna silvestres en riesgo en México.

El estado con mayor porcentaje de estos humedales es Campeche; sin embargo, en Jalisco tenemos la fortuna de contar con algunos de estos ecosistemas, como los del municipio de Tomatlán (esteros de El Chorro y Majahuas y el Sistema Lagunar Estuarino Agua Dulce-El Ermitaño), Puerto Vallarta (estero El Salado, también reconocido como Área Natural Protegida), Cihuatlán (Laguna de Barra de Navidad) y La Huerta (Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala y Estero Manzanilla).

En México existe una normativa aplicable para la protección de estos humedales, a saber: Ley de Aguas Nacionales, Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), Ley General de Vida Silvestre, NOM-022-SEMARNAT-2003, por mencionar algunas. Incluso desde 2010 existe una Estrategia Nacional para la Atención de Humedales Costeros, en particular el ecosistema de manglar.

No obstante lo anterior, los manglares enfrentan amenazas constantes: la expansión urbana descontrolada, la acuicultura intensiva, la contaminación y la deforestación. La degradación de estos ecosistemas no sólo empobrece nuestra biodiversidad, sino que también debilita nuestra capacidad para ejercer nuestros derechos humanos. Cuando un manglar desaparece, las comunidades pesqueras pierden su sustento, las familias costeras quedan más expuestas a los embates de la naturaleza y todos perdemos un aliado crucial en la batalla contra el cambio climático.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv