Clima
25ºC
2 agosto 2025
Gustavo Parra Noriega
Gustavo Parra Noriega
Coordinador Nacional de la Comisión de Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia

La memoria selectiva de Internet: Un equilibrio necesario

29 julio 2025
|
05:00
Actualizada
22:41

La era digital nos ha legado un archivo casi perfecto de nuestra existencia. Cada clic, cada publicación y cada noticia genera una huella indeleble en la vasta memoria de internet. Esta permanencia, si bien útil, plantea un desafío fundamental a uno de los derechos humanos: el derecho a evolucionar, a corregir el rumbo y a no ser prisioneros perpetuos de nuestro pasado. Es en esta encrucijada donde surge el llamado “derecho al olvido”.

Lejos de ser una licencia para reescribir la historia o un instrumento de censura, como algunos afirman, el derecho al olvido es, en esencia, un mecanismo de protección de la dignidad. Su objetivo no es borrar la información de su fuente original —el artículo de prensa, el boletín oficial—, sino desvincular y desindexar de los motores de búsqueda aquellos resultados que, asociados al nombre de una persona, resultan obsoletos, irrelevantes o excesivos con el paso del tiempo. Pensemos en una deuda saldada hace años, un error de juventud sin relevancia penal o información que, aunque veraz en su momento, hoy solo sirve para estigmatizar sin aportar al debate público.

Permitir que estos datos persistan prominentemente en una búsqueda en línea es condenar a un individuo a una especie de “muerte civil” digital, afectando su capacidad para encontrar empleo, establecer relaciones o, simplemente, seguir adelante. Sin embargo, este derecho no es ni puede ser absoluto. Aquí reside el nudo gordiano del debate: la ponderación frente a otros derechos fundamentales como la libertad de expresión y el derecho a la información. La memoria colectiva de una sociedad depende de un acceso abierto a su pasado. Sería inaceptable que figuras públicas —políticos, empresarios o cualquier persona con un rol relevante en la esfera pública— utilizaran este derecho para blanquear sus trayectorias, ocultar casos de corrupción o silenciar investigaciones periodísticas legítimas.

La clave, por tanto, está en el equilibrio y en un análisis caso por caso. La jurisprudencia y el derecho comparado han establecido criterios claros para esta ponderación: la naturaleza de la información, su interés para el público general, el tiempo transcurrido y si la persona en cuestión es una figura pública. No es lo mismo la noticia de un delito grave cometido por un funcionario, que la de una infracción menor de un ciudadano particular hace una década.

El desafío es inmenso. Exige una regulación cuidadosa que evite la arbitrariedad y que no delegue en empresas privadas, como los buscadores, la monumental tarea de ser los árbitros de la memoria pública. Debemos construir un marco jurídico que proteja al ciudadano común de la estigmatización perpetua, sin por ello crear una herramienta que los poderosos puedan usar para pulir su historia a conveniencia.

El derecho al olvido no busca la amnesia, sino la justicia en el recuerdo. Aspira a un internet que, sin dejar de ser un archivo histórico, reconozca también nuestro derecho fundamental a tener un futuro.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv