Clima
25ºC
3 agosto 2025
Eduardo González Velázquez
Eduardo González Velázquez
Historiador, cronista y analista político. Doctor en Ciencias Sociales. Autor de los libros Con todo y triques. Frontera vertical. Ciudadanos a la mitad. Historias de mexicanos desde Nueva York. Yentes y vinientes. Guadalajaras.

Reducción de la desigualdad en México

1 agosto 2025
|
05:00
Actualizada
22:16
Desde los años posteriores a las revoluciones mexicanas, en nuestro país se observa un corpus de prácticas y discursos encaminados a terminar con la pobreza y la desigualdad. Los gobiernos elaboraron diversos planes de desarrollo y estrategias para combatir la pobreza y atender a los desposeídos. Los recursos destinados para atender esas tareas han sido millonarios, sin embargo, históricamente lo que habíamos visto era una relación inversa entre recursos destinados y resultados obtenidos: a mayor dinero para terminar con la pobreza y la desigualdad, mayor era el número de pobladores bajo esa situación.
A no dudar, el resultado se debía al mal uso de los recursos, a la utilización clientelar y facciosa de los mismos, a un universo burocrático que incrementaba el costo de la ayuda a los más necesitados y a la corrupción e impunidad de los responsables de atender a los que menos tienen.
Las políticas y programas sociales en los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo han ido cambiando esa situación. En el sexenio pasado salieron de la pobreza diez millones de mexicanos, y se redujo la desigualdad. En esta administración la estrategia sigue siendo la misma.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México terminó 2024 con la menor desigualdad en la distribución del ingreso desde que existe registro en 1984. Si atendemos a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH 2024), el ingreso promedio de los hogares alcanzó 77 mil 864 pesos trimestrales al cierre del año, un incremento de 15.66 por ciento en comparación con 2018 y de 22.8 por ciento respecto a 2020. Por su parte, los hogares del décimo decil (con los más altos ingresos) reportaron un ingreso promedio trimestral de 236 mil 95 pesos. En contraste, el promedio trimestral del 10 por ciento de los hogares con los ingresos más bajos del país fue de 16 mil 795.
A pesar de ello, el ingreso de los hogares más pobres creció en el sexenio pasado en mayor proporción que en aquellos de la población más acaudalada. Durante la pasada administración, los ingresos del décimo decil (los más acaudalados) crecieron 4.16%; en tanto, los ingresos del decil uno (las familias más pobres) subieron 35.89 por ciento.
La reducción de la desigualdad ha sido impulsada por mayores fuentes de empleo, mejores salarios (67.7% de ingresos provienen del trabajo), programas sociales y envío de remesas (17.7% de los ingresos).
Desde luego, además de reducir la pobreza y la desigualdad, el gobierno de la 4T debe tener muy clara las rutas financiera, fiscal y económica necesarias para mantener la viabilidad de su política social. De lo contrario, no habrá recursos que alcancen para mantener a flote los programas sociales, y por supuesto, no podemos apostar a que el modelo para reducir la desigualdad y la pobreza sea la asistencia social y las remesas, por el contrario, la ruta debe seguir siendo la generación de empleos de calidad por parte del sector público y privado.
Para ello, es necesario mantener la estabilidad económica que permita un mayor crecimiento y desarrollo económico que coloque a las familias mexicanas en lugares preferentes para experimentar una ascendente movilidad social.
*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv