Clima
25ºC
26 agosto 2025
Héctor Ruiz López
Héctor Ruiz López
Profesor Investigador de la UdeG y analista Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global, Maestro en Política y Gestión Pública, y en Derecho Constitucional.

Bachillerato Nacional

11 agosto 2025
|
05:00
Actualizada
23:22

Esta semana, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció la creación del Bachillerato Nacional, una apuesta ambiciosa que busca unificar a todos los subsistemas de educación media superior bajo un mismo marco curricular y administrativo. No se trata solo de un cambio de nombre o de imagen, de acuerdo con el secretario: es un rediseño estructural que, de cumplirse, impactará a millones de jóvenes y a cientos de universidades e instituciones educativas en todo el país.

El objetivo declarado es loable: garantizar el acceso universal al bachillerato, reducir la deserción escolar y elevar la cobertura al 85% para 2030. Para ello, se plantea un Marco Curricular Común que incluya tanto formación académica como preparación técnica, otorgando un doble certificado: uno de terminación de estudios y otro con valor técnico avalado por instituciones de educación superior. Además, se busca que cualquier estudiante pueda moverse entre planteles, estados o modalidades sin perder el reconocimiento de sus estudios, entiéndase, homologar todos los planes de estudios a nivel bachillerato en el país.

Sin embargo, las preguntas surgen de inmediato. ¿Será esta unificación una herramienta para mejorar la calidad educativa o terminará diluyendo las fortalezas y particularidades de cada subsistema? Universidades con preparatorias propias, como la UNAM o la UdeG, deberán armonizar sus programas con el modelo nacional, lo que podría generar tensiones entre la autonomía académica y la estandarización federal. A ello se suma la duda sobre los recursos: un proyecto de esta magnitud exige no solo voluntad política, sino también inversión sostenida en infraestructura, capacitación docente y actualización tecnológica.

En un país con profundas desigualdades educativas, donde la brecha entre un plantel urbano bien equipado y una escuela rural sin internet sigue siendo abismal, la homogenización de programas no garantiza por sí sola la equidad en los resultados. El riesgo es que se confunda un marco curricular unificado con una mejora automática en la enseñanza, olvidando que la calidad también depende de las condiciones materiales, la formación de los docentes y el acompañamiento a los estudiantes.

El “Bachillerato Nacional” puede ser un paso hacia un sistema más articulado y accesible, pero también puede convertirse en un proyecto de buenas intenciones y resultados limitados si no se enfrenta con seriedad el reto de su implementación. La educación media superior es una bisagra clave: de ella depende que los jóvenes lleguen a la universidad o se integren al mundo laboral con herramientas suficientes, entiéndase, conocimientos y capacidades. No podemos darnos el lujo de fallarles otra vez.
Por ello, no debemos perder de vista este ambicioso proyecto recién anunciado.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv