Clima
25ºC
20 agosto 2025
Luz del Carmen Godínez
Luz del Carmen Godínez
Presidenta Comisión Estatal de Derechos Humanos. En su trayectoria destaca la docencia. Especialista en Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Lactancia materna en México: entre el derecho y el desafío

12 agosto 2025
|
05:00
Actualizada
21:33

En México, la lactancia materna es reconocida como una práctica esencial para el desarrollo saludable de la niñez. Sin embargo, a pesar de sus múltiples beneficios, su implementación enfrenta desafíos culturales, laborales y estructurales que limitan su alcance. La lactancia materna es mucho más que nutrición: es un acto de amor, un lenguaje silencioso entre madre e hijo.

La leche materna contiene nutrientes esenciales, inmunoglobulinas y compuestos bioactivos que protegen al bebé y favorecen su desarrollo físico y cognitivo. Pero también es una experiencia sensorial que involucra contacto piel a piel, mirada, voz y ritmo, elementos que fortalecen el apego seguro. La lactancia materna es una pausa en el tiempo, un espacio de intimidad que resiste la prisa y la desconexión.
En México, esta acción tiene implicaciones profundas en la salud pública, el desarrollo infantil y la equidad social; además, es un derecho humano fundamental que involucra tanto a la madre como al bebé. En relación a los derechos del niño o niña, se reconocen el derecho a la vida, a la salud y a una alimentación adecuada. Con respecto a la madre, se identifican el derecho a decidir sobre su cuerpo, a condiciones laborales dignas y a no ser discriminada.

La lactancia materna como un derecho humano y se encuentra respaldado por las leyes mexicanas y tratados internacionales. A nivel nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Salud, la Ley Federal del Trabajo, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, reconocen y promueven la lactancia materna.

A nivel internacional la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (OMS/UNICEF) y la Declaración de Innocenti, subrayan su carácter de derecho humano fundamental.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, únicamente el 28.4% de los bebés mexicanos reciben lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses. Esta cifra está lejos del objetivo del 50 por ciento propuesto por la Organización Mundial de Salud prevista para 2025. A pesar de que el 95% de las mujeres han amamantado alguna vez, menos de una tercera parte continúa haciéndolo de forma exclusiva a los seis meses.

Con lo anterior, se identifican diversos desafíos como la falta de lactarios en los centros de trabajo, insuficientes licencias de maternidad y la promoción engañosa de fórmulas lácteas que compiten con la lactancia materna. Destaca también, la escasa capacitación del personal médico y de salud para apoyar y brindar acompañamiento adecuado a las madres lactantes.
Con el propósito de mejorar esta práctica, se propone desde la CEDHJ las siguientes acciones: implementar una capacitación continua a profesionales de la salud, fomentar la conciliación entre la maternidad y la vida profesional, que es todavía un reto, y establecer políticas públicas que protejan el derecho a amamantar. Estas medidas beneficiarían a las familias, al sistema de salud y al medio ambiente, ya que la leche materna no requiere envases ni transporte, lo que la convierte en una opción sostenible. Además, se requiere desarrollar campañas educativas para derribar mitos y promover la lactancia como norma cultural.
Estas medidas son importantes para establecer la lactancia materna como una prioridad y, además, son una forma de garantizar este derecho humano desde el inicio, así como de cuidar la vida y salud.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv