Clima
25ºC
20 agosto 2025
Marcela Páramo Ortega
Marcela Páramo Ortega
Exregidora y activista.

Capacidad de atención y autoestima

20 agosto 2025
|
05:00
Actualizada
23:04

Platicando con algunas mamás que tienen hijos en edad escolar, sobre las dificultades que enfrentan sus hijos para recordar los encargos que les dejan hacer, las lecciones o tareas escolares, comentaban lo desesperante que les resulta que sus hijos no pudieran hacer estas sencillas actividades. Lo que más me inquietó fue percatarme de la reacción que ellas están teniendo cuando esto sucede; la mayoría comentaba que les dicen a los niños frases que descalifican: “siempre te olvidas de lo que te pido”, “eres incapaz de poner atención”, “no haces nada bien”, etc. Frases negativas que afectan radicalmente su autoestima.

Me vino a la memoria el video de History Chanel sobre la vida de Tomás Alva Edison. Cuando era pequeño, recibe una nota del director de su escuela que debe entregar a su mamá; cuando la madre lee la nota, Tomás pregunta qué dice el director. La mamá comenta que ya no tendrá que ir más a la escuela, porque es un niño muy inteligente y que de ahí en adelante ella se encargaría de su educación. Así transcurre el tiempo hasta que Tomás Edison se convierte en el gran inventor.

Pasado el tiempo, el mismo Edison encontró la nota original que la escuela había enviado cuando lo expulsó por considerarlo un alumno que nunca iba a aprender, por eso la frase que Edison dijo: “ Soy el resultado de lo que una gran mujer quiso hacer de mí ”.

Yo me pregunto qué hubiera sido de Tomás Alva Edison y de todos nosotros que nos hemos beneficiado de sus inventos, si su madre, en lugar de decirle que era muy inteligente y dedicarse a enseñarle lo que no iba a poder aprender en la escuela, le hubiera leído la nota que el director enviaba.

Puedes ver Thomas EDISON – El HIJO de NANCY

Hoy en día tenemos mucha información científica que avala la importancia y trascendencia de lograr que nuestros hijos o niños a nuestro cargo, tengan una buena autoestima, es decir, que la forma en cómo se perciben a sí mismos, se consideren capaces, valiosos, merecedores de respeto.

Hago este preámbulo para crear conciencia en los padres o quienes estamos a cargo de niños o jóvenes, que debemos conseguir que tengan seguridad, amor y confianza en sí mismos y entender que son capaces de realizar lo que se propongan.
Un niño que crece rodeado de respeto y apoyo, tiene muchas más posibilidades de convertirse en un adulto equilibrado, resiliente, compasivo y capaz.

Está comprobado que la autoestima es clave para el bienestar y buen desarrollo emocional del niño.
Por tal razón, quiero hacer algunas sugerencias que considero pueden servirnos para construir una buena autoestima en nuestros hijos.

Lo primero es reforzar la aceptación, hacerle saber a nuestros hijos que los amamos y aceptamos tal cual son, sin compararlos jamás con otros niños. Aunque vivan con una discapacidad, por supuesto que los aceptamos y amamos tanto como a cualquier otro hijo.
Que tengan la certeza absoluta que el amor de padres es incondicional; pueden no gustarnos alguna conducta que presenta, pero de ninguna manera cambia el amor y el cariño que tenemos por ellos.

Debemos valorar los esfuerzos que el niño hace, más que fijarnos en los resultados.
Hay que darles responsabilidades adecuadas a su edad y a sus habilidades, empezar con pequeñas tareas y conforme vayan teniendo éxito, otorgarles mayores responsabilidades.

Fomentar su creatividad, animarlos a dibujar, a cantar, a inventar historias escribirlas o platicarlas, hacer deporte, son actividades que los ayudan a expresarse y a confiar en sí mismos.

Prestarles atención cuando hablemos con ellos; verdaderamente escucharlos, no nada más oírlos; validar sus sentimientos y emociones, hacerles sentir de manera genuina que nos importa lo que piensan y lo que hacen.
Enseñarles a afrontar sus equivocaciones. Todos nos equivocamos y del error hay que aprender. Ayudarlos a encontrar esos aprendizajes, en lugar de hacerles ver como algo negativo.

Siempre hay que celebrar y reforzar sus éxitos, reforzar sus cualidades reconocerles lo que sí pueden hacer bien, por ejemplo: “me encanta que seas generoso”, “me gusta que tengas esa curiosidad por aprender cosas nuevas”.
Es relevante ser un ejemplo para ellos. Recuerda que el ejemplo es más importante que 1000 palabras. Los niños aprenden observando; si tú los tratas con cariño, con respeto, ellos también lo harán. Lo esencial: se tratarán a sí mismos de forma positiva.

Es imperante que borremos de nuestra mente todos los comentarios negativos que hacemos sobre sus descuidos, olvidos o fallas, que se pueden tener al dejarle una tarea a nuestro hijo. Una baja calificación o un olvido se pueden remediar fácilmente, pero recuperar la buena autoestima una vez que hemos lastimado a nuestros hijos, será mucho más complicado.

Y ahora voy a dejarles algunas sugerencias que podemos seguir para que nuestros hijos estén más atentos, concentrados para tener más éxito en sus tareas, no sólo las escolares, sino las responsabilidades o los apoyos que les pedimos en casa.
Cuando existen rutinas claras y una organización con estructura en casa, será mucho más fácil para nuestros hijos organizarse. Cada cosa tiene que tener un lugar, debe existir orden, así la mente de nuestros pequeños estará mejor estructurada.

Por otro lado, hay que dividir las tareas en pequeños pasos, de forma que cuando mucho tenga que recordar dos pasos a la vez, por ejemplo: ve a tu recámara y quítate el uniforme. En lugar de entra en tu recámara, quítate el uniforme, guarda los útiles, lávate las manos y siéntate a comer. Estas son demasiadas órdenes para un niño, incluso para un joven que no ha desarrollado su atención y concentración.
Cuando las actividades llevan tantos pasos, como esta última que acabo de mencionar, puede abrumarlos, confundirlos. Es mucho mejor dividirlas en varias tareas cortas.

Cuando tenemos que estudiar o hacer una tarea escolar, no podemos pretender que el niño siga sentado de 4:00 a 7:00 de la noche, además de las muchas horas que ha estado sentado en la escuela. Es preferible que haga 10 minutos de trabajo bien concentrado y tengamos una pausa activa de dos a tres minutos, antes de retomar la actividad.

Hay que realizar con ellos juegos que mejoren su atención. En semanas pasadas, en otras columnas escribí muchas actividades para las vacaciones que pueden servir perfectamente para mejorar la capacidad de atención; además propuse la realización de diferentes actividades divididas en pasos, como elaborar una receta de cocina, para enseñarles cómo se lleva a cabo un proceso y obtener un resultado.
Recordemos que el juego es una excelente herramienta para que nuestros hijos aprendan muchas habilidades, por ejemplo: armar un rompecabezas, jugar memorama, construir con bloque o lego, ayudará a mejorar su capacidad de memoria y concentración.

También es muy importante reducir las distracciones. Cuando le demos instrucciones a nuestro hijo, mirémosle de frente, hagamos contacto con sus ojos, rectifiquemos que escuchó bien y comprendió lo que le pedimos, que no se distrajo.
Evitar el ruido de la televisión, del radio también, al momento de realizar una tarea escolar. Hay que evitar que el lugar esté desordenado o que existan muchos estímulos alrededor.

Fomentar el movimiento físico mejora la capacidad de concentración, porque favorece la oxigenación. Entonces, saltar la cuerda, bailar o jugar al aire libre, puede hacer que su mente descanse, y cuando volvamos a la actividad escolar, se concentre mejor.
Dormir bien y comer equilibrado son dos situaciones que influyen directamente en su capacidad de atención y concentración. Los niños deben de dormir más de ocho horas, de la calidad de su sueño, será la calidad de su día.

Por último, y no por ello menos importante, sino sumamente valioso, es siempre reforzar con elogios cuando nuestro hijo realice una tarea bien hecha, por mínima que sea, aunque la orden haya sido tan sencilla como: lávate los dientes. Hay que elogiar que cumplió con esa actividad cuando se lo pedimos.

Con mucha paciencia y constancia, podremos constatar que si ponemos en práctica las sugerencias que menciono en la columna de hoy, el resultado será que nuestros hijos construyan una buena autoestima y también mejoren su atención y concentración, necesarias para realizar las actividades que les encomendamos.
Ojalá que un día los niños a nuestro cargo o nuestros hijos, puedan decir como dijo Tomás A. Edison: “Soy el resultado de lo que una gran mujer quiso hacer de mí”.
Quiero mencionar que todo esto que hoy planteo no debe ser una responsabilidad que recaiga sólo en la mamá; debe estar involucrado también el padre. Será de mucho beneficio para el desarrollo emocional de sus hijos, que ambos padres fomenten una correcta autoestima.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv