Clima
25ºC
25 agosto 2025
Miguel De La Rosa Figueroa
Miguel De La Rosa Figueroa

El milagro mexicano de la 4T

21 agosto 2025
|
05:00
Actualizada
01:10

El INEGI recientemente dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza en México, correspondientes al sexenio 2018-2024. Empleando los mismos instrumentos e indicadores de medición del CONEVAL, encontró que en los seis años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, 13.4 millones de personas salieron de la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) y 2.1 millones dejaron atrás la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI). Ningún gobierno en la historia de México había alcanzado logros sociales y económicos tan relevantes.

¿Qué significa que 13.4 millones superaran la línea de Pobreza por Ingresos? Que una cantidad de personas equivalente a la población conjunta de los estados de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Nayarit y Colima, que antes con dificultad tenían ingresos para comprar los productos de la canasta alimentaria, hoy perciben recursos para costear también los productos, bienes y servicios de la canasta no alimentaria, entre ellos el transporte, el cuidado de la salud, la vivienda, la ropa, los zapatos, la recreación, los productos de higiene y cuidado personal y el internet.

En cuanto a los 2.1 millones de personas que superaron la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos, representa que ese número de mexicanas y mexicanos, similar a la población de Nayarit y Colima juntas, que antes del 2018 no les alcanzaba para comprar la comida necesaria del día, hoy ganan dinero suficiente para adquirir la carne, el frijol, las tortillas, las frutas, las verduras, la leche, el huevo y otros alimentos para garantizar la subsistencia.

Este nuevo Milagro Mexicano, alcanzado en el primer gobierno de la 4T, rompe la larga racha de empobrecimiento de la población que caracterizó a los gobiernos de tipo neoliberal del PAN y del PRI que le antecedieron.

¿Qué hizo posible este milagro económico y social?

Contrario a los enredos técnicos que acostumbraban argumentar los supuestos “expertos económicos” de la tecnocracia neoliberal y que no provocaron más que desigualdad, exclusión social y marginación; el gobierno humanista del presidente López Obrador planteó acciones sencillas de entender, pero de gran trascendencia para resolver la pobreza de nuestro país:
Combatir la corrupción, gobernar con austeridad y priorizar la atención de los sectores sociales marginados, es decir “por el bien de todos, primero los pobres”.

El combate a la corrupción generó ahorros significativos del presupuesto público, así mismo el erario se benefició del cobro de impuestos a los grandes evasores fiscales que se escapaban de esta obligación por diversos esquemas de corrupción. Principalmente con este dinero se pudieron fondear los programas sociales que han contribuido de forma significativa a mejorar la calidad de vida de la población. Hoy, 7 de cada 10 familias son beneficiarias de alguno de los programas sociales federales: pensión para adultos mayores, para mujeres de 60 y más, becas para estudiantes, para personas con discapacidad, entre otros.

El gobierno federal también sumó a este fin los recursos que obtuvo de una decidida política de austeridad que implicó la disminución de los salarios de los altos funcionarios, la cancelación de plazas laborales innecesarias, la terminación de seguros de gastos médicos y otras prestaciones excesivas, así como la eliminación de toda suntuosidad y derroche costeada con dinero público. El gobierno de López Obrador se aferró a disminuir la amplia desigualdad existente entre el ingreso de los funcionarios y el de las personas trabajadoras promedio. En sexenios anteriores, mientras el salario mínimo rondaba los 2,500 pesos mensuales, un funcionario de alto nivel podía percibir hasta 500 mil pesos.

Resultado de estas acciones, hoy, en 2025, el gobierno federal puede disponer de más de 1 billón 200 mil millones de pesos para financiar los programas sociales de bienestar de la población.

Otra política notoriamente exitosa del primer gobierno federal surgido de Morena, que explica la disminución de la pobreza, fue el incremento de los salarios de las y los trabajadores. Entre 2018 y 2024 se acumuló un aumento real en los salarios de 110% en la mayor parte del país y más del 150% en los estados de la frontera norte. Sumada a ella, la eliminación de la mayoría de las subcontrataciones laborales que existían bajo la figura del “outsourcing” fortaleció directamente los ingresos y prestaciones de la clase trabajadora ya que las intermediarias laborales dejaron de quedarse con buena parte de estas.

Ver, vivir hoy en un México con menor pobreza, con menor desigualdad, con mayor justicia social y económica, es motivo de orgullo. Valió y vale la pena el esfuerzo, el tiempo, los recursos invertidos para iniciar esta lucha con el expresidente Andrés Manuel, para sostenerla y para continuarla ahora con el liderazgo de la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv