Clima
25ºC
9 septiembre 2025
Gustavo Parra Noriega
Gustavo Parra Noriega
Coordinador Nacional de la Comisión de Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia

El futuro del trabajo: Entre la productividad y la privacidad

26 agosto 2025
|
05:00
Actualizada
20:21

 

 

La era digital ha redefinido las fronteras del entorno laboral. Lo que antes se limitaba a la supervisión directa, hoy se ha transformado en un complejo ecosistema digital. El trabajo del futuro ya está aquí, pero trae consigo un desafío mayúsculo: ¿Cómo equilibramos la búsqueda de eficiencia con el derecho fundamental a la privacidad de los trabajadores? La respuesta a esta pregunta definirá no solo el futuro del trabajo, sino también el de nuestras libertades individuales.

 

Las tecnologías de monitoreo en el lugar de trabajo se han vuelto omnipresentes y cada vez más intrusivas. Van desde el registro de la actividad en computadoras, el análisis de correos electrónicos y conversaciones en chats, hasta el seguimiento de la ubicación por GPS y el monitoreo de la atención a través de cámaras web. La inteligencia artificial ahora puede analizar estos datos para evaluar el rendimiento, predecir comportamientos e incluso medir el “compromiso” de un empleado.

 

Si bien las empresas argumentan que estas herramientas son necesarias para optimizar la productividad, garantizar la seguridad de la información y gestionar equipos a distancia, la realidad es que estamos cruzando una línea muy delgada. La vigilancia constante genera un ambiente de desconfianza y presión, donde los empleados sienten que cada uno de sus movimientos es escrutado.

 

Nuestra legislación laboral, si bien robusta en muchos aspectos, no está diseñada para enfrentar los desafíos de la era digital. La Ley Federal del Trabajo establece principios generales sobre la dignidad del trabajador y el respeto a sus derechos, pero carece de disposiciones específicas que regulen el uso de tecnologías de monitoreo.

Las recientes reformas en materia de teletrabajo y las discusiones sobre la regulación de las plataformas digitales son pasos en la dirección correcta, ya que introducen conceptos como el derecho a la desconexión y la protección de datos personales. Sin embargo, se necesita un marco legal mucho más amplio y detallado que aborde de manera frontal el uso de medios digitales, en todas las modalidades de trabajo.

 

Es imperativo que la legislación establezca límites claros sobre qué tipo de datos se pueden recopilar, con qué propósito y durante cuánto tiempo. Se debe exigir a los empleadores total transparencia sobre las herramientas de monitoreo que utilizan, más si involucra IA, para evitar discriminación y obtener el consentimiento explícito de los trabajadores. Además, es fundamental prohibir las formas más invasivas de vigilancia, como el monitoreo constante de cámaras web o el registro de pulsaciones de teclas sin una justificación clara y proporcional.

 

El futuro del trabajo no tiene por qué ser una distopía de vigilancia. Podemos y debemos construir un entorno laboral donde la tecnología sirva para potenciar las capacidades humanas, no para controlarlas. Para lograrlo, es indispensable una actualización de nuestro marco normativo que proteja la privacidad y la dignidad de los trabajadores en la nueva era digital.

 

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv