Clima
25ºC
29 agosto 2025
Claudia Salas
Claudia Salas
Diputada federal de Movimiento Ciudadano por Jalisco

Septiembre: ¿pluralidad o aplanadora?

27 agosto 2025
|
05:00
Actualizada
20:18

La visita de Ricardo Monreal a Jalisco es cualquier cosa menos casual. Es un abanicazo para marcar la agenda y alinear a las y los legisladores de Morena —federales, locales y operadores territoriales— rumbo al periodo que iniciará el 1 de septiembre. Mire usted: se trata de fijar el tono con el que empujarán su paquete de cambios, entre ellos la reforma electoral que pretende eliminar las diputaciones plurinominales. En Jalisco, eso nos obliga a una pregunta frontal: si borran los “pluris”, ¿con qué cartas se queda nuestro Estado para equilibrar la cancha y asegurar que sus voces —todas— estén en la mesa nacional?

Quienes hoy promueven desaparecer a las y los plurinominales olvidan algo esencial: Morena necesita justamente de esos escaños para sostener mayorías, planchar agendas y mantener control legislativo. Eso es desde lo técnico, pero lo más grave es lo democrático, porque eliminar la participación plurinominal es borrar las voces y la representación de diversos sectores que deben estar en la toma de decisiones del país.

 

Es paradójico y contradictorio presentar la supresión de pluris como una cruzada contra privilegios, cuando han sido la vía que les permitió traducir votos en poder territorial y también en las Cámaras y congresos estatales. Monreal está aceitando la aplanadora para eliminar ese mecanismo que acabaría con la pluralidad y silenciará a quienes coindicen con ellos.

 

El 1 de septiembre arranca el periodo ordinario del Congreso, y con esto viene el tramo más político del año. Ahí se sacará la “carnita” legislativa y se pactarán los cambios estructurales que definen el curso del país con reformas de gran calado. A esa jornada se suma el Primer Informe de Gobierno de la presidenta, con su narrativa de resultados y el entrelineado que tendremos que leer para conocer las prioridades de 2026 y el presupuesto que deberá cubrir esos impostergables.

 

No es la única coyuntura. Septiembre también inaugurará una etapa inédita en el Poder Judicial, con el relevo de integrantes de la Suprema Corte bajo el nuevo modelo surgido de la reforma judicial. Más allá de posturas, el hecho obliga a reforzar contrapesos en el Legislativo: si cambiamos la balanza en la Corte, el Congreso no puede desfondarse de pluralidad sin pagar un precio democrático, ahí es donde quienes integramos la LXVI 

podemos hacer la diferencia.

 

En el caso de Jalisco, debemos señalar con toda claridad que perder las posiciones plurinominales es una moneda al aire para los propios morenistas. Nuestro Estado ha sido motor económico, cultural y de innovación. Pero en la política nacional, el peso real se mide en sillas, en micrófonos y en votos efectivos a la hora de decidir el presupuesto, las reformas y la supervisión del Ejecutivo. Las diputaciones plurinominales, con todos sus defectos, han servido como válvula para que las minorías políticas —las que no ganan distritos, pero sí votos— tengan representación. Sustituirlas por un esquema de “el que gana, arrasa” no sería redituable y dejaría grandes piedras en el camino. Perderíamos manos para defender carreteras, hospitales, universidades, seguridad y recursos metropolitanos que son tan necesarios.

 

Seamos claros: no hay mayorías absolutas ni minorías eternas. Quien hoy presume poder podría necesitar mañana las reglas que hoy intenta romper. Por eso, desde Movimiento Ciudadano insistiremos en tres principios: 1) Representación plural e incluyente , para que la voz de México —y la de Jalisco— no se reduzca a un puñado de dirigentes; 2) Competencia limpia con reglas claras y candados contra el “chapulineo” de listas y 3) Rendición de cuentas real : listas abiertas, financiamiento transparente y sanciones a los partidos que usen las pluris como botín, no como representación. Si el problema es el abuso, se corrige con claridad, no con tijera.

 

Otro tema que está a la vuelta de la esquina es la presentación de los informes de presidentas y presidentes municipales así como de las diputaciones que cumplen su primer año. Es la oportunidad para que la ciudadanía evalúe con lupa: ¿Quién hizo su trabajo? ¿Dónde están los resultados y cómo impactan en la vida diaria? Que el mes más político del año —con el orgullo de nuestra Independencia— no termine empañado por una aplanadora que legitime el recorte de voces. La democracia no se mide por la velocidad para aprobar reformas, sino por la calidad de las reglas que garantizan que todas y todos cuenten.

 

En este contexto, la gira de Monreal es un ensayo general de disciplina interna que me recuerda el método priísta. Hasta ahí, legítimo porque orden es trascendencia. Lo que no es legítimo es disfrazar de “austeridad” una poda de representación que dejaría fuera a millones que no coinciden con la fuerza gobernante. Si se quiere discutir la reforma electoral, discutámosla con honestidad: ¿Cómo garantizamos que los votos de Jalisco se traduzcan en sillas proporcionales, que haya contrapesos y que el Congreso refleje a la sociedad y no a los aparatos partidistas? La respuesta no está en suprimir, sino en mejorar: reglas de sobrerrepresentación estrictas, listas desbloqueadas, fiscalización de preselecciones y una autoridad electoral que mantenga autonomía real.

 

El 1 de septiembre nos va a exigir temple y argumentos. Tendremos Informe presidencial, arranque de periodo, reacomodo judicial y una discusión electoral que puede marcar un antes y un después. Desde esta voz, la de Movimiento Ciudadano, daremos el debate con altura: defenderemos que Jalisco no pierda cartas; que la pluralidad no se negocie; que la representación sea un derecho ciudadano, no una concesión del partido en turno. Porque la democracia se honra cuando las reglas no se escriben para hoy, sino para los mañanas que vendrán.

 

Y si algo nos enseña septiembre, es esto: las patrias chicas que son los barrios, municipios y los estados, necesitan un Congreso que escuche, equilibre y acuerde. Que no haya territorios olvidados ni ciudadanías huérfanas de voz. Jalisco no pide privilegios; exige piso parejo. Ahí nos van a encontrar.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv