No es ningún secreto que la animación como vehículo de expresión, dispositivo creativo y objeto de adoración, ha ganado un lugar preponderante en Jalisco. Nos sentimos, de hecho, orgullosos de ello. En este contexto, de nueva cuenta llega a Guadalajara el festival Pixelatl.
La décimo cuarta edición del evento se celebrará del 9 al 13 de septiembre con actividades que —desde la óptica artística y/o de negocios, con una perspectiva profesional— giran en torno a la animación, los videojuegos, el cómic, la ilustración y otras formas de narrativa audiovisual.
En ese sentido, me parece importante subrayar que Pixelatl no es otro espacio dedicado al consumidor general —con “otakus” disfrazados o vendimias para nosotros los “geeks”—, ni una feria, ni una convención. De esos eventos ya tenemos, ya los visitamos, ya los disfrutamos. Pixelatl no es una fiesta de entretenimiento ni de parafernalia de la cultura pop.
Su oficio es más cercano al de (por ejemplo) un festival de cine, un mercado de industria, un laboratorio, un proyecto de formación e integración profesional. Sí, es como si todo lo anterior se fundiera en una sola experiencia.
Pixelatl es, por tanto, un espacio que construye plataformas para que los jóvenes que deseen irrumpir en la industria audiovisual puedan encontrar un umbral de acceso para mostrar su trabajo y sus portafolios, para que puedan reunirse con reclutadores, para disfrutar de “master classes” con líderes de la industria creativa de primer nivel —¡de máximo nivel!—, para crear sinergias entre creadores emergentes y consagrados. Pixelatl es —creativamente, formativamente, identitariamente— un punto de encuentro para los que hacen o quieren hacer. Es un evento para aprender y detonar.
Por otro lado, también es un espacio de negocios: esta fiesta reunirá a ejecutivos y profesionales de la industria para que puedan crear alianzas, levantar proyectos, intercambiar perspectivas e incubar las historias y obras audiovisuales del mañana. Hablamos de que se espera la llegada de miembros de la industria de 22 países para sumar unos 3,500 participantes. Dicen los organizadores, además, que Pixelatl (pensando desde la perspectiva del “negocio”) dejará una derrama de 35 millones de pesos en la ciudad.
En cuanto al programa de Pixelatl 2025, es justo decir que no tiene desperdicio. Allende todo el rollo de la industria y los profesionales, siento que lo más importante es subrayar lo valiosa que puede ser la experiencia para los más jóvenes: estudiantes, nuevos creadores y todo aquel que sueñe con expresarse a través de la animación, los cómics o los videojuegos.
Entre los invitados se encuentran el animador René Castillo; la directora de arte de “Steven Universe” y “Gravity Falls”, Eleanor Michalka; los directores de “Soy Frankelda”, los hermanos Ambriz; el “head writer” de “Your Friendly Neighborhood Spider-Man”, Jeff Trammell; la coguionista de “Nimona” y nominada al Oscar®, Pamela Ribon; el artista del cómic René Córdova; la directora de “Win or Lose” (Pixar), Carrie Hobson; el creador de “Ultrapato”, Édgar Delgado; y varios más.
Durante Pixelatl, Guadalajara contará con la presencia activa (a través de sus artistas, contenidos y/o ejecutivos) de sellos como Adult Swim, BBC, Cartoon Network, Cinema Fantasma, Disney, El Taller del Chucho, HBO Max, Marvel, Mattel, Netflix, Sony Animation, Warner Discovery, 3Pas y más.
Ahora, también considero que hay áreas de oportunidad, una en particular: creo que Pixelatl necesita sentirse más cercano a “la gente de a pie”, incluso si es un evento de nicho. Esto lo digo, sobre todo, por los creadores más jóvenes y los estudiantes. ¿Le faltan al programa de Pixelatl más actividades abiertas a todo el público? En el pasado, sí, era “pobre” en ese sentido. ¿Cambiará en esta edición? Ojalá.
Lo que sabemos al momento es lo siguiente: Es cierto que el evento tendrá una agenda pública (proyecciones, alguna expo por ahí), pero me preocupa que sea más compacta de lo que debido. Siento que Pixelatl podría elevar su oferta de eventos de entrada libre, fomentar encuentros con algunos de los invitados premium que sean para todos, que sean para la ciudad que le sirve como sede sin restricciones. Creo que eso enriquecería el evento y no implicaría —en ningún nivel— sacrificar el programa de industria (el que tiene costo) del evento.
Para cerrar, algunos datos generales: la sede central será Ciudad Creativa Digital. Además, tendrá actividades en el Museo del Periodismo, el Cabañas, PLAi y la Universidad Tecnológica de Jalisco. Si quieres ir a Pixelatl, visita www.elfestival.mx y encuentra ahí los detalles sobre los distintos tipos de pase de acceso al evento, que oscilan entre 1,000 y 18,000 pesos.
En este punto, ¿qué más decir? Recomiendo mucho ir a Pixelatl para alimentar tus anhelos creativos, para echarle combustible a la pulsión creativa —individual y colectiva— de nuestro territorio. Si te animas, seguro nos veremos por ahí.