Clima
25ºC
29 agosto 2025
Juan Pablo Colín
Juan Pablo Colín
Consejero Nacional del PAN

El Mundial de Guadalajara: un reto que trasciende al futbol

28 agosto 2025
|
05:00
Actualizada
20:04

 

Hablar del Mundial de Futbol 2026 y su llegada a Guadalajara es hablar de un evento que, más allá del espectáculo deportivo, implica una enorme responsabilidad social. No se trata únicamente de construir estadios, habilitar vías de acceso o garantizar servicios de calidad para los miles de visitantes que arribarán a la ciudad; se trata de pensar en cómo este acontecimiento impactará la vida cotidiana de los tapatíos y qué legado dejará una vez que se apaguen las luces del torneo.

La primera reflexión necesaria es reconocer que un evento de esta magnitud representa una vitrina internacional sin precedentes. El mundo observará a Guadalajara no solo como sede de cuatro partidos, sino como una ciudad con identidad, cultura, tradiciones y un modo de vida que se proyectará globalmente. Ahí radica la importancia de preparar la ciudad y el Estado, no solo en términos materiales, sino también sociales: la seguridad, la movilidad, la hospitalidad y la calidad de vida de quienes aquí vivimos deben ser prioridad. No se puede concebir un Mundial que brille solo en los estadios, mientras las calles de la ciudad lucen olvidadas.

También es inevitable abordar la dimensión económica. Sí, el Mundial traerá derrama y una oportunidad única para sectores como el turismo, el hotelero, los restaurantes y el comercio, pero ese beneficio debe planearse con visión de equidad. No tendría sentido que las ganancias se concentren en unos pocos mientras la mayoría de los ciudadanos resiente el aumento en los precios, la saturación en los servicios o la falta de planeación en la movilidad.

La responsabilidad social de un evento así debe ser compartida entre gobiernos, iniciativa privada y ciudadanía. Hacerlo sostenible implica que los recursos invertidos en infraestructura y servicios trasciendan más allá del 2026 y se conviertan en soluciones permanentes para los habitantes; hay que pensar en los que nos quedamos aquí y no solo en los que se van a ir.

El Mundial también puede convertirse en un catalizador de cohesión social. La pasión por el futbol tiene el poder de unirnos, pero sería un error reducir su significado a la euforia de los noventa minutos de juego. Este evento abre la puerta para generar programas de inclusión, para fortalecer la identidad cultural y para ofrecer a los jóvenes espacios deportivos y recreativos que se conviertan en parte del legado del torneo. La inversión en canchas públicas, transporte eficiente y promoción cultural es, en sí misma, una forma de justicia social.

Al final, lo que está en juego no es solo la imagen de Guadalajara como sede mundialista, sino la capacidad de la ciudad para demostrar que se pueden hacer las cosas bien, con visión de futuro y con sensibilidad hacia las necesidades reales de la gente. Que el Mundial no sea recordado como una fiesta efímera para unos cuantos, sino como un punto de partida hacia una ciudad más ordenada, incluyente y competitiva.

La responsabilidad de recibir al mundo no se agota en la organización del evento; comienza con la convicción de que cada peso invertido, cada obra realizada y cada decisión tomada debe tener como centro el bienestar de los ciudadanos. Ese, y no otro, debería ser el verdadero gol que busquemos anotar en Guadalajara 2026.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv