La Romería de Zapopan es una de las celebraciones religiosas y culturales más importantes de Jalisco, que se realiza cada 12 de octubre en honor a la Virgen de Zapopan, conocida como “La Generala”.
Esta tradición, que data de 1734 y consiste en una peregrinación masiva donde la imagen de la Virgen, una figura de 34 cm hecha de pasta de caña de maíz, es llevada en procesión desde la Catedral Metropolitana de Guadalajara hasta la Basílica de Zapopan, recorriendo aproximadamente 9 kilómetros.
La Romería combina devoción católica con expresiones culturales, incluyendo danzas prehispánicas, música de mariachi, rezos y pirotecnia, atrayendo a más de dos millones de personas, entre fieles, danzantes indígenas y visitantes.
Su origen se remonta al siglo XVI, cuando Fray Antonio de Segovia trajo la imagen a Jalisco en 1530. En 1695, se le atribuyeron milagros por aliviar epidemias e inundaciones en Guadalajara, y en 1734 se consolidó la tradición tras ser nombrada patrona contra rayos, tempestades y epidemias.
En 1821, fue proclamada “La Generala” y en 2018, la UNESCO la reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su valor como símbolo de fe, identidad y unidad para los jaliscienses