Clima
25ºC
4 septiembre 2025
Nora Ampudia
Nora Ampudia
Profesora Investigadora de tiempo completo en la UP. Doctorado en Economía por la UNAM.

El círculo perverso de la inflación

2 septiembre 2025
|
05:00
Actualizada
23:51

La inflación es uno de los fenómenos económicos más preocupante debido a los múltiples efectos negativos que ocasiona en una sociedad, por eso 45 bancos centrales en el mundo tienen metas explícitas de inflación como parte de su política monetaria (entre ellos el Banco de México), mientras que casi la totalidad de los 222 bancos centrales en el mundo tienen como mandato el combate a la inflación.
Podemos contabilizar al menos 20 efectos negativos, el primero y el más evidente para la población, es la pérdida del poder adquisitivo de su dinero, lo que impide que les alcance para satisfacer todas sus necesidades. El salario en términos reales (como poder de compra) les alcanza para menos, lo que a su vez genera pobreza y con ella implicaciones negativas en salud, bienestar, educación e integración familiar.

A veces los gobiernos, tratando de mejorar la situación de la población, decretan incrementos salariales por arriba de la inflación (indexación), pero ello ocasiona también un incremento en el costo laboral de las empresas que supone un incremento no solo en el salario nominal, sino también en la prima vacacional, en el aguinaldo, en las aportaciones al seguro social, en las prestaciones sociales directas, las indemnizaciones, etc., lo que eleva los costos de producción que finalmente se traspasan al precio de venta (dependiendo de la fortaleza de la demanda), o bien generan mayor informalidad laboral, de forma que, para disminuir costos registran a los trabajadores con un salario menor en el seguro social.

Lo anterior también hace crecer la economía informal; las empresas no se registran en la Secretaría de Hacienda y sus empleados no están protegidos por la seguridad social. Se pierden empleos formales y con ello mejores condiciones de vida tanto laboral como social.

La inflación destruye los ahorros y hace que las personas se desmoneticen, es decir que gasten hoy su dinero porque mañana ya no les va a alcanzar, y ese desahorro provoca que la banca comercial tenga que subir las tasas de interés para captar recursos, lo que a su vez encarece el crédito tanto al consumo como a las empresas.

Los créditos más caros desmotivan la inversión productiva, lo que reduce el empleo y con él los ingresos, lo que a su vez disminuye el consumo, seguido de una caída en las ventas y en consecuencia una caída en la inversión productiva, lo que puede conducir a una recesión o una crisis, dependiendo de la duración de la contracción económica.

Las altas tasas de interés también generan una mayor carga financiera para las empresas y los gobiernos a nivel municipal, estatal y federal, de forma que estos gobiernos ven aumentar su déficit fiscal y en consecuencia, su deuda pública, pero al competir con los intermediarios financieros para captar recursos también elevan las tasas de interés generando un círculo vicioso de mayores tasas, mayores costos, mayor inflación, mayores tasas.

El alza en las tasas de interés atrae inversión financiera (en instrumentos financieros), no en maquinaria y equipo, lo que disminuye la generación de riqueza (bienes y servicios), aumenta la creación de dinero privado y genera mayor desigualdad. A la par se presenta un fenómeno de financiarización en el cual el sector financiero toma un papel predominante, mayor a la actividad productiva, de forma que generar dinero con dinero es más importante y el departamento de finanzas de la empresa busca generar flujos descuidando la producción. La economía se centra en la especulación generando riesgos de estabilidad económica.

Si la inflación es mayor que la del principal socio comercial, los productos del país con inflación son más caros, lo que se traduce en un descenso en las exportaciones y un incremento en las importaciones, generando así un déficit comercial, lo que a su vez genera una depreciación de la moneda porque al disminuir las exportaciones cae la oferta de dólares, pero al aumentar las importaciones se incrementa la demanda de dólares.

En este punto se forma otro circulo vicioso porque en el caso de México, donde el 90% de lo que importa es materia prima, maquinaria y equipo, la depreciación del peso provoca que hay que pagar más pesos por cada dólar importado, lo que a su vez eleva los costos de producción que finalmente se trasladan al consumidor, retroalimentando el fenómeno inflacionario y así tenemos inflación-depreciación-inflación.

Ello genera mayores expectativas inflacionarias, y los trabajadores empiezan a exigir mayores salarios, mientras que los empresarios buscan anticiparse a la inflación subiendo sus precios, porque esperan a su vez que sus costos de producción se eleven, y lo mismo sucede con los consumidores, que anticipan sus compras antes de que no les alcance el dinero, generando de esta manera un fenómeno de alta inflación por expectativas, o inflación inercial.

El problema radica en que una vez generada la inflación por expectativas, ésta se retroalimenta a sí misma y conduce a mayores niveles de inflación y a medidas más drásticas de política económica para combatirla.
La elevada inflación genera incertidumbre, desconfianza y hace mucho más difícil la planeación financiera y administrativa, tanto para las familias como para empresas y gobiernos, y ello dificulta aún más el crecimiento económico, los precios se distorsionan, las personas ya no saben si es caro o barato.

Una inflación alta empuja a las personas a buscar un refugio seguro para su poder de compra por lo que tienden a sustituir su moneda local por moneda extranjera, es decir se da un proceso de dolarización de facto, acelerando la desmonetización en moneda local y dificultando la aplicación de la política monetaria, y a mayor demanda de dólares, mayor depreciación de la moneda local, lo que retroalimenta las expectativas de una mayor depreciación y fortalece la dolarización.
También se presenta la fuga de divisas, buscando instituciones bancarias y financieras más seguras fuera del país, lo que genera una mayor escasez de dólares y una mayor depreciación (devaluación) de la moneda y una mayor inflación. Así esta se convierte en un círculo perverso que puede llegar a niveles extraordinarios.
Esas son las principales razones por las que un banco central tiene como objetivo prioritario el combate a la inflación sin dispersar sus esfuerzos en otros objetivos.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv