Clima
25ºC
6 septiembre 2025
Arturo Garibay
Arturo Garibay

¡Frankenstein vive!

4 septiembre 2025
|
05:00
Actualizada
22:54

En 1818 se publicó “Frankenstein o el Prometeo moderno”, la novela de Mary Shelley que no sólo ha trascendido como uno de los grandes textos de la literatura gótica, sino como la obra primigenia de la ciencia ficción. Ya sabemos que Guillermo del Toro ha dirigido su propia versión del relato de Shelley, cinta que acaba de estrenarse en la Mostra de Venecia con todo y ovación incluida.

El flamante “Frankenstein” llegará a cines selectos el 23 de octubre (ya sabemos que Netflix no hace estrenos “wide” ni tiene ventanas de cine extendidas) y, posteriormente, el 7 de noviembre al streaming. El filme tiene como protagonistas a Oscar Isaac como el doctor Frankenstein, Mia Goth como Elizabeth y Jacob Elordi como la criatura. El elenco lo completan Christoph Waltz, Ralph Ineson, Charles Dance y David Bradley.

Empero, la cinta del cineasta tapatío no es la única que explorará el legado de la criatura del doctor Frankenstein. El próximo año veremos “The Bride!”, en la que Maggie Gyllenhaal (como guionista y directora) ofrecerá una lectura altamente estilizada y potencialmente confrontativa que no será una adaptación directa de la novela, sino que estará inspirada en sus personajes y en aquella cinta de 1935: “La novia de Frankenstein”. Esta pieza, que tendrá en el elenco a Jessie Buckley, Christian Bale, Penélope Cruz, Annette Bening, Peter Sarsgaard y John Magaro, también se antoja un montón.

Ese es el futuro de Frankenstein; su pasado es todavía más rico. Se estima que más de 400 películas (en 130 años de historia del cine) incluyen alguna lectura o interpretación de la criatura de Frankenstein. Fue el cine estadounidense el primero en adaptar el relato de Shelley en formato de cortometraje silente, hace ya 115 años. Luego, en 1931 se estrenó el “Frankenstein” de James Whale, aquel donde Boris Karloff encontró la trascendencia al interpretar a la criatura. Ese sigue siendo el largometraje por antonomasia cuando se piensa en Frankenstein y forma parte de la exquisita mitología de los llamados “monstruos de la Universal”. Si nunca lo has visto, te paso el dato: está en HBO Max.

Otras miradas cinematográficas imperdibles a la icónica novela incluyen “La maldición de Frankenstein” (1957, de Hammer Films, también grandes expertos en mitologías “monstruosas”), la hilarante y paródica “Young Frankenstein” de Mel Brooks (1974), “The Bride of Frankenstein” (1935) e incluso “The Bride” (1985), así como el “Frankenstein” más cercano al texto original en los últimos treinta años: el de Kenneth Branagh (1994).

Hay, además, otro puñado de películas valiosas que se han inspirado en el mito (fílmico o literario) de Frankenstein y que son de visionado obligado: desde “Frankenweenie” o “El joven manos de tijera”, de Tim Burton, hasta el clásico de culto “El show de terror de Rocky” o la joya magistral del cine español “El espíritu de la colmena”.

El cine mexicano, claro, no ha estado exento de la influencia “frankensteiniana”: tanto la criatura como el doctor han enfrentado al Santo, a Blue Demon, a Capulina, a Clavillazo, al “Loco” Valdés, a Chabelo… Es más, Miroslava enfrentó una amenaza tipo ‘Frankenstein’ en la película de terror nacional “El monstruo resucitado”. Después de eso, Joaquín Cordero fue Orlak, un monstruo creado por el doctor Frankenstein. Esta tradición nacional de reimaginar a los monstruos clásicos la hemos dejado de lado, pero fue boyante en su momento.
Si Frankenstein ha perdurado y ha seguido inspirando la creación de nuevas piezas artísticas, si ha seguido nutriendo la cultura, es porque es un relato sobre humanidad, sobre el monstruo que a veces vemos cuando nos asomamos en el espejo, sobre la ambición que a veces nos inspira y a veces nos carcome hasta la locura, sobre ética, sobre nuestras obsesiones y fijaciones, sobre la relación entre los creadores y sus creaciones. Es una pieza literaria de finísima confección y riquísimas temáticas. Será una musa eterna. Su energía seguirá alimentándonos.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv