Clima
25ºC
8 septiembre 2025
Carlos Palacios
Carlos Palacios
Diputado federal. Militante de Morena. Político surgido de la UdeG y miembro de la auténtica izquierda mexicana desde la cuna.

Las reformas electorales: de dónde venimos y la perspectiva hacia el futuro

5 septiembre 2025
|
05:00
Actualizada
08:24

En el transcurso de la historia moderna de nuestro país, la democracia ha tomado rumbo a partir de las reformas políticas y electorales que se han llevado a cabo desde las cámaras, con la participación de diversos sectores de la sociedad, como universidades, iniciativa privada, movimientos sociales, sindicatos, medios de comunicación y, por supuesto, los partidos políticos.

Desde que su servidor tiene memoria política, cada sexenio se lleva a cabo una reforma electoral que ha aportado diversos aspectos que han fortalecido la vida democrática de nuestro país.

Cada uno de los actores mencionados trata siempre de impulsar su interés o agenda. Cada reforma política ha proporcionado fundamentos democráticos y líneas discursivas para continuar en la vía de la transformación.

La discusión sobre la futura reforma electoral que se encuentra en construcción no es la excepción. Sin embargo, mientras una buena parte de la comentocracia y la oposición no dejan de gritar que somos una dictadura y que seremos una peor —lo cual estoy convencido de que es una falacia—. Quienes por años hemos participado de una forma u otra en la discusión de las reformas pasadas, nos encontramos ya en la prospectiva.

Los foros y diálogos ahora empiezan a tomar forma con temas prioritarios en la agenda de la reforma. Creo, hasta ahora, que el tema dominante es la elección de los “pluris” o diputados de representación proporcional.

Pluris: ¿de dónde venimos y a dónde vamos?

La representación proporcional nació como una válvula de escape para que la oposición de izquierda de los años 60 y 70 —en particular los jóvenes politizados— regresara a participar en la vida política, partidista y democrática, tras las represiones contra estudiantes, sindicatos y campesinos que provocaron levantamientos armados y grupos guerrilleros en diferentes regiones del país en esa época.

Este modelo de representación proporcional logró inicialmente sus objetivos: el regreso de los jóvenes a la vida democrática y la pluralidad en la Cámara de Diputados. Con el paso del tiempo, este modelo de representación proporcional o plurinominal sufrió cambios y, como suele suceder, los espacios disponibles fueron ocupados casi exclusivamente por las cúpulas de los partidos.

Aunque los partidos han utilizado estos espacios para que también sus mejores y más especializados cuadros lleguen a las cámaras, también han sido utilizados por las cúpulas partidistas y grupos de poder, lo que ha provocado un desgaste en la labor legislativa y una percepción negativa de los ciudadanos sobre el trabajo de los diputados.

Es por todo lo anterior que, con una visión democrática, progresista y, por supuesto, escuchando el reclamo social, la presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto iniciar una discusión amplia sobre la forma de acceder a la representación proporcional de los partidos políticos, partiendo de varias premisas.

Primero, el modelo de listas fijas controladas completamente por las cúpulas partidarias debe cambiar para dar paso a una nueva fórmula. Segundo, se debe eliminar la cláusula de gobernabilidad que otorga un porcentaje extra de diputados al partido con mayor votación, creada en la época del “PRIANATO”. Tercero, podemos optar por una representación proporcional pura en la integración de la Cámara de Diputados o migrar a un modelo de mayoría relativa mixto, con representación proporcional de primeras minorías, donde los mejores votados de los partidos que no obtienen el triunfo son a quienes se les asignan los escaños de representación proporcional.

Un ejemplo de este modelo es Jalisco, donde conocemos y aplicamos esa fórmula de asignación electoral desde principios de este siglo.
Por supuesto, considero que este tema seguirá en la agenda en los próximos meses y será materia de los principales debates, junto con la discusión sobre la reducción de los millonarios presupuestos que se otorgan a los partidos políticos.

Como dato, este año ascienden a poco menos de 8 mil millones de pesos, otro modelo caduco. La fórmula de asignación de presupuesto es irracional, onerosa, ridícula y ofensiva para los millones de mexicanos que aún subsisten con el mínimo de recursos diarios. Este tema lo abordaremos en una siguiente entrega.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv