En México, de acuerdo con el INEGI, la economía informal generó el 24.8% del PIB, del cual el sector informal contribuyó con el 13.8%, mientras que las otras modalidades de informalidad aportaron el 11%, ello significa que 25 pesos de cada 100 se generan en la economía informal.
La economía informal se integra por el sector informal y otras modalidades de informalidad, básicamente, informalidad laboral:
1. El sector informal se compone por empresas sin registro o personalidad jurídica que son propiedad de los hogares y operan con los recursos del hogar. Son, en su mayoría, microempresas. Estas empresas informales eran el 64.3% del total de las empresas en 2024, según el último censo económico, mientras que en 2018 eran el 62.6%. Ello quiere decir que 6 de cada 10 empresas operan en la informalidad y esto no ha variado mucho en el último sexenio.
2. Otras modalidades de informalidad se representan en la informalidad laboral, es decir aquellos trabajadores que laboran para unidades económicas formales pero que no cuentan con seguridad ni prestaciones sociales y comprende:
a. Empleo informal dentro de empresas formales.
b. Empleo informal en empresas informales.
c. Trabajo doméstico remunerado no registrado.
d. Empleo informal en el sector agropecuario.
La economía informal genera un bajo valor agregado, ello significa que aporta muy poco a la generación de riqueza (los bienes y servicios que consumimos para satisfacer nuestras necesidades). Pero a pesar de que la economía informal genera poco valor agregado, ocurre lo contrario en la creación de empleos.
El porcentaje de la población en informalidad laboral, a julio, es del 56.1%, es decir 1 de cada 2 ocupados y son en total 34.1 millones de personas, mientras que en el mismo mes del año pasado fue del 54.5%.
Al igual que las empresas, 6 de cada 10 ocupados están en informalidad laboral y no cuentan con prestaciones ni seguridad social por lo que no gozan de prima vacacional, aguinaldo, seguro social ni pensiones.
La ocupación en el sector informal fue de 18.2 millones de personas, esto es el 29.9% de la población ocupada, es decir 1 de cada tres ocupados.
Oaxaca es el Estado con mayor cantidad de empresas informales con el 81.5%, el Estado de México ocupa el segundo lugar con 79.8% y Guerrero con 78.6%, mientras que en Quintana Roo es solo el 35.9%
La informalidad en México genera bajo nivel de crecimiento económico porque se caracteriza por la baja productividad, la nula inversión en tecnología, investigación y desarrollo, además de condiciones precarias de empleo con bajos salarios. Así, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI a julio, el 39.4% de los ocupados gana como máximo hasta 1 salario mínimo, y el 29.7% gana más de 1 y hasta 2 salarios mínimos. Lo anterior significa que el 69.1% de los ocupados ganan cuando mucho dos salarios mínimos. Si el salario mínimo es de 278 pesos diarios, ello significa que el 39.4% de los ocupados gana cuando mucho al mes 8 mil 340 pesos, o que el 69.1% de los ocupados gana como máximo 16 mil 680 pesos al mes.
Para la economía en general, ello representa un bajo consumo y en consecuencia un mercado interno débil, que retroalimenta la economía informal con una baja inversión productiva y bajo crecimiento económico.