Clima
25ºC
16 septiembre 2025
Nora Ampudia
Nora Ampudia
Profesora Investigadora de tiempo completo en la UP. Doctorado en Economía por la UNAM.

Claroscuros del paquete económico para 2026

16 septiembre 2025
|
05:00
Actualizada
01:28

La semana pasada se presentó el Paquete Económico para 2026. Dicho paquete consta de tres documentos: los Criterios Generales de Política Económica que, como su nombre lo dice, determina el rumbo a seguir; el Presupuesto de Egresos de la Federación que determina en qué se va a gastar, y la Ley de Ingresos de la Federación que estima cuántos ingresos recibirá el gobierno en turno.

El primer documento plantea los supuestos sobre el comportamiento de variables clave como: el Producto Interno Bruto, la inflación, el precio del dólar, la tasa de interés de Cetes a 28 días, el precio promedio del barril del petróleo y la cantidad estimada de producción de petróleo. Si los supuestos son correctos, el gobierno podrá obtener los ingresos esperados y mantener sus proyectos de gasto, pero si sobreestima dichas cifras y no se cumple lo pronosticado, tendrá que endeudarse aún más para cumplir con lo presupuestado.
Aquí comienza el primer problema, porque el crecimiento estimado por Hacienda para el 2026 es del 2.3% promedio, mientras que los principales analistas económicos plantean un 1.4 por ciento.
Con respecto a la inflación, el pronóstico coincide con los principales analistas: para Hacienda será del 3.5% y para aquellos de 3.6% en promedio.

Con respecto al precio del dólar, Hacienda ve un peso fuerte de $18.50 mientras que los analistas lo estiman en $20.00 pesos, el problema es que de no cumplirse el pronóstico de Hacienda, el costo de la deuda pública externa será más elevado que el pronóstico, con las implicaciones financieras correspondientes. Cabe recalcar que actualmente el costo financiero de la deuda representa el 26.9% del ingreso tributario.

En cuanto a la Ley de Ingresos de la Federación hay cambios relevantes, con un aumento nominal en la recaudación estimada del 12.4% respecto a 2025, y para lograrlo se incrementa la tasa de retención del ISR sobre intereses de inversiones financieras del 0.5% al 0.9%, y se incorpora la retención de ISR e IVA para intereses pagados por operaciones con Fintech (financieras tecnológicas). También se endurecen los requisitos para la deducibilidad de los créditos incobrables de la banca comercial, principalmente los hipotecarios; se incrementan los impuestos a bebidas azucaradas 1.64 pesos por litro a 3.08 pesos y de alimentos no básicos de alta densidad calórica; para el tabaco labrado aumenta la tasa ad-valorem de 160% a 200%, y la cuota específica por cigarro sube de 0.65 a 0.85 pesos, con incrementos progresivos hasta 2030. También se grava por primera vez productos con nicotina como bolsas de vapeo.

En teoría, dichos impuestos se destinarán a un fondo especifico para el sector salud. Sin embargo, no se establecen mecanismos de trazabilidad y asignación específica para que dichos recursos se utilicen exclusivamente en salud pública.
El gasto federalizado en salud pública muestra una propuesta de disminución del 9.1% respecto a 2025, lo que implica recortes en salud para algunas enditades federativas.

También se establecen nuevos aranceles a la importación de productos de países que no tengan firmado un Tratado Comercial con México, con tasas que van del 10% al 50% para mil 439 fracciones arancelarias, afectando al sector automotriz que pagará un 50% en automóviles de transporte de pasajeros y el 35% para electrodomésticos que vengan de China y Corea del Sur. También habrá aranceles para la industria química, plásticos, vidrio, textil, muebles, juguetes y siderurgia; la buena noticia es que dichas fracciones solo representan el 3.11% de las importaciones en el mes de julio.

Finalmente, en cuanto al Presupuesto de Egresos de la Federación o gasto público, presenta un incremento nominal de 5.9% respecto a 2025, priorizando los programas sociales con un monto histórico de 987 mil millones de pesos en transferencias, esto es el 46.1% de los ingresos tributarios. Para infraestructura se destinarán 228 mil millones de pesos en proyectos como trenes de pasajeros (AIFA-Pachuca, Querétaro, Irapuato).

Finalmente, el presupuesto de la Secretaría de Energía aumentará 93.3% con apoyos relevantes para PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (incrementos del 11.4% y 1.7% respectivamente), pero se realizan recortes por el 14.6% en Seguridad y Protección Ciudadana, y en Medio Ambiente del 0.7 por ciento.
El Paquete Económico refleja las prioridades del gobierno que siguen siendo: incrementar la recaudación, los programas sociales y las empresas públicas; salud, educación y seguridad pública siguen quedando rezagadas.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv